Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria está a punto de «perder el tren» de la Atención Primaria, advierte la Sociedad Científica de Enfermería Familiar y Comunitaria Cántabra (Scecc), que ha enviado un escrito a la Consejería de Sanidad y a la Subdirección de Recursos Humanos del SCS para recordar ... que, si no se activa antes de fin de año el plan nacional que aspira a relanzar la primera línea asistencial, «corre el riesgo de quedarse sin el dinero que el Ministerio prevé repartir entre las comunidades autónomas». «¿Sabremos aprovechar la oportunidad?», se pregunta el colectivo de enfermería, que apunta que el objetivo de dicho plan es «aumentar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria y retomar su esencia primigenia haciendo el trabajo en la comunidad, no sólo en la consulta».
Para ello, añade, contempla entre sus requisitos la incorporación en el sistema de las especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria, formadas entre otras cosas en orientación comunitaria y salud pública -en Cantabria se calcula que hay un centenar-, pero hasta el momento ese paso está por dar. De hecho, la Sociedad señala que «el próximo 24 de septiembre terminan en Cantabria nuestras primeras Enfermeras Internas Residentes (EIR) especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria», pero el SCS no ha creado ni bolsa de empleo, ni el baremo de puntuación ni ha concretado las plazas específicas a las que pueden optar.
Ante este panorama, insta a Sanidad a ponerse manos a la obra para evitar que «nuestras EIR se vayan a trabajar a otras comunidades autónomas que ya las tienen en cuenta o a otros servicios que nada tienen que ver con su especialidad». «¿El consejero, como máximo responsable de la Sanidad de Cantabria, dará el impulso necesario que precisa la Atención Primaria en el tiempo que le queda?», cuestionan en el escrito remitido al departamento de Raúl Pesquera.
«Estamos en un momento crucial», advierte la presidenta de esta sociedad, Rosa Merino, que insiste en la necesidad de informar a la población del papel y el potencial de la enfermería especialista en Atención Primaria, que «tiene una visión global de la comunidad y de los servicios de salud existentes». Por ejemplo, en urgencias y emergencias, «si tiene un infarto pueden atenderle en primera instancia, para que después se le derive al hospital»; en prevención y promoción de la salud, presta apoyo para dejar de fumar o seguir hábitos de vida más saludables, al tiempo que interviene en las revisiones periódicas de los niños; en atención a las familias, puede dar soporte si necesita adaptar su casa para disminuir el riesgo de caídas o apoyar al cuidador de una persona dependiente; e informar y orientar sobre salud sexual, entre otras cosas.
La Scecc detalla la lista de competencias, a sabiendas de que muchos ciudadanos desconocen que, «además de un médico en su centro de salud, también tienen asignada una enfermera de referencia». Pero «desde la primera y única huelga que se hizo en Cantabria, en 2019, estamos esperando a salir reflejadas en las tarjetas sanitarias para ser visibles y, así, más accesibles».
En todo caso, esta sociedad científica se pregunta si «están los ciudadanos lo suficientemente informados como para acudir a su enfermera del centro para aumentar su salud y no sólo cuando estén enfermos». El reto del plan impulsado desde el Ministerio de Sanidad es resucitar la maltrecha Atención Primaria, en crisis de forma permanente por el déficit de profesionales, tanto médicos como de enfermería, y para ello prevé dotarla de más acceso a pruebas diagnósticas, actualizar su cartera de servicios y aumentar su plantilla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.