![Las eólicas defienden que su dinero puede contribuir al desarrollo rural](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/24/media/cortadas/65490804--1248x730.jpg)
![Las eólicas defienden que su dinero puede contribuir al desarrollo rural](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/24/media/cortadas/65490804--1248x730.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
NACHO GONZÁLEZ UCELAY
Jueves, 24 de junio 2021, 07:04
Las empresas vinculadas con el desarrollo de la energía eólica en la comunidad autónoma de Cantabria creen que los fondos que aportan a los ayuntamientos y a las juntas vecinales en concepto de alquileres de montes e impuestos a cambio de la instalación de sus ... parques allí «pueden transformarse en proyectos que contribuyan a promocionar el interior de la provincia» y, más aún, «pueden contribuir a combatir el despoblamiento». De ahí que el colectivo proponga «centrar el debate en cómo podemos convertir el desarrollo eólico en desarrollo rural».
Con ese mensaje abrió ayer el presidente de la Asociación Eólica de Cantabria, Agustín Valcarce, un muy interesante debate en torno a la energía eólica celebrado en el Ayuntamiento de Soba -el único municipio 'eólico' que existe actualmente en Cantabria- y en el que también participaron el director general de Industria, Energía y Minas, Daniel Alvear; el director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cam-bio Climático, Antonio Lucio; y el alcalde de Soba, Julián Fuentecilla. En calidad de oyentes, promotores de la industria eólica, presidentes de juntas vecinales y miembros de la plataforma antieólicos 'Cantabria no se Vende', invitados a asistir -y a hablar- para que dejaran de boicotear el acto desde la calle.
Férreo en la defensa del desarrollo eólico en Cantabria, donde hoy tan solo se levanta uno de los 1.200 parques de aerogeneradores que existen en España, Agustín Valcarce puso como ejemplo precisamente el de Soba. «En contraposición al relato catastrofista de los activistas antieólicos, la realidad demuestra que, en Soba, la cabaña ganadera no ha dejado de aumentar. Las vacas pastan al pie de los aerogeneradores, se han abierto más pistas e incluso las máquinas quitanieves del parque se ponen a disposición de los ganaderos para que puedan acceder más fácilmente a sus fincas».
Además, recordó el presidente, (luego también lo hizo el alcalde), «en el tiempo que lleva en funcionamiento el parque se han asentado aquí veinte nuevos negocios de hostelería y turismo». Ello en un ayuntamiento que, dijo, «tiene el precio de suministro de agua a ganaderías más bajo de toda Cantabria».
Según él, «ya no podemos estar discutiendo de si las personas enferman, las vacas abortan o el ruido es insoportable porque eso es radicalmente falso y pueril. Lo lúcido y constructivo sería participar y coordinarnos con otros agentes para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de nuestros pueblos», insistió el presidente de la asociación empresarial, que entiende necesario «centrar la discusión sobre cómo desarrollar el territorio con el impulso del viento».
A su manera de ver, es tiempo «de abordar un debate sereno y constructivo por el bien común, sin falacias sobre las empresas, sin retóricas populistas y sin discursos incendiarios antisistema». Sin eso, y sin poner en tela de juicio la profesionalidad de los técnicos que velan por el cumplimiento de la ley, porque eso es «inaceptable».
Un capote al Gobierno de Cantabria, representado en el debate por dos directores generales; Antonio Lucio y Daniel Alvear, que en su turno de palabra coincidieron a la hora de asegurar que «Cantabria contribuirá con todo aquel proyecto que sea legalmente viable».
Lucio, que explicó que su dirección ha emitido tres informes de otros tantos parques eólicos («uno favorable con muchos condicionantes y dos desfavorables») y puso por delante la «transparencia» de los procedimientos, se mostró partidario del desarrollo de la energía eólica en la región. «Sí, claro que sí. Porque entiendo que es una obligación. Se nos llena la boca con lemas de lucha contra el cambio climático y luego no nos gustan las alternativas», dijo el director general, que considera «legítima» la oposición de determinados sectores a la instalación de parques eólicos en Cantabria pero afea, a la vez, que sus argumentos se sustenten en «falsedades», unas veces, y «medias verdades», otras.
Y Alvear, que advirtió a los antieólicos de que «meter ruido no ayuda a mejorar los proyectos», recalcó que, lo mismo que sucede en cualquier otro negociado, en este concreto de los eólicos «tienen que primar el rigor técnico y la seriedad».
Dicho esto, el director general aprovechó la presencia en el acto de algunos empresarios eólicos para pedirles «algunas» cosas. «Es necesario un trabajo de coordinación mayor por parte de los promotores», les dijo Alvear. «Hay que evitar que se solapen los proyectos, porque ahora mismo tenemos en tramitación regional un total de 28 proyectos y es absurdo que algunos se solapen», les insistió el responsable del área de Industria, que reconoció que su departamento tiene que hacer un esfuerzo técnico «cuando sería mucho más fácil tramitar proyectos diseñados desde la colaboración».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.