Secciones
Servicios
Destacamos
Los estudiantes cántabros brillan en Ciencias y Matemáticas. El último informe PISA, dado a conocer ayer, otorga a los alumnos de cuarto de ... la ESO 499 y 495 puntos en las dos materias, lo que coloca a esta comunidad entre las cuatro con mejores notas de España. También la sitúan por encima del promedio (489) que arrojan los 79 países analizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en este estudio, el más vasto que se elabora sobre la enseñanza a nivel mundial.
A nivel internacional Corea, China yEstonia están en lo alto del listado. México y Colombia ocupan las últimas plazas
Menos acoso Los estudiantes españoles sufren acoso «menos frecuentemente» que la media de la OCDE (17% frente al 23%) y están «más satisfechos» con sus vidas.
Pellas El 30% de los jóvenes españoles se ha ausentado alguna vez de clase (21% en la OCDE).
Diferencia Tres de cada diez alumnas aspiran a trabajar en el sector sanitario, dato que baja a dos de cada diez en los hombres.
Los datos son especialmente importantes. Demuestran que el modelo de enseñanza en Cantabria es estable y goza de buena flotabilidad para navegar en aguas convulsas. Porque este estudio –cuya labor de campo se efectuó el año pasado y ahora se han procesado los resultados– mide una etapa revolucionaria de la educación. Es la primera generación de alumnos plenamente tecnologizada, sufre la herencia de los recortes habidos durante la crisis y debe encarar la solución de desafíos como la brecha de género y las desigualdades socioeconómicas. Y en ese contexto, sea por la razón que fuera, Cantabria avanza, sí, pero el sistema español en general pierde presión: PISA constata mejoras de relieve en siete países. En el resto, incluido España, advierte un estancamiento o retroceso de los resultados. A veces, estrepitoso. Risas, las justas.
La publicación del informe llega, como en años anteriores, envuelta en polémica. Para un número sustancial de expertos carece de validez, ya que sólo pone el foco en tres competencias –Comprensión lectora, Ciencia y Matemáticas– y no distingue las condiciones particulares de cada territorio. En esta edición –es trianual–, en España se han revelado los resultados de dos capacidades. La de lectura no se ha publicado debido a las «anomalías» detectadas en bastantes de los 35.000 tests respondidos por los estudiantes seleccionados en este país; una cuestión que para la Comunidad de Madrid –que se desploma en la evaluación– invalida el informe, mientras la OCDE y el Gobierno en funciones defienden su veracidad ya que ni Ciencia ni Matemáticas se ven «contaminados».
Más allá de las controversias, la comunidad educativa espera el documento PISA como una referencia. El test lo realizan 600.000 estudiantes de 79 países al final de la Secundaria con el ánimo de comprobar la salud educativa de 32 millones de alumnos en todo el mundo. Un porcentaje de ese universo son los jóvenes cántabros, que en esta ocasión escalan puestos en el barómetro. En la anterior edición ocuparon la séptima plaza en Matemáticas con 494 puntos y ahora sólo tienen por delante a Navarra (503 puntos) y Castilla y León (502), mientras se encuentran a la par del País Vasco (499). También son cuartos en Ciencias, con 495 puntos, uno menos que hace tres años. Se quedan a escasa distancia de Galicia (510), Castilla y León (501) y Asturias (496).
La ex vicepresidenta del Gobierno Rosa Eva Díaz Tezanos fue quien incorporó a Cantabria a la evaluación de la OCDE cuando ocupaba la consejería de Educación en 2003. Desde esa larga perspectiva, reconoce que siente «satisfacción» por el último informe PISA. «Viene a demostrar que ésta es una comunidad con un buen modelo de enseñanza. Y el profesorado es el auténtico motor de este sistema», añade la política socialista, quien recuerda que los sucesivos exámenes internacionales «nos permiten saber los puntos positivos y negativos y avanzar. Por ejemplo, registramos una tasa muy baja de fracaso escolar, pero hemos de seguir mejorando y trabajar mientras todos los niños no tengan éxito educativo».
Díaz Tezanos afirma que la evolución de la región obedece, entre otros motivos principales, al aumento de las inversiones, la labor del profesorado «y el hecho de tener un proyecto educativo bien definido. Apostar por la educación, la universidad y la investigación resulta primordial porque es lo que marca la diferencia en una sociedad».
Repasen las autonomías. Todas ellas pertenecen al norte peninsular y superan la media de la OCDE. Los cántabros andan, de hecho, a la altura de austríacos y checos en Matemáticas, y de los suizos en Ciencia. Y si algo revela PISA es la sustancial diferencia entre el norte y el sur en grado de competencia. Andalucía (471), Canarias (470), Melilla (439) y Ceuta (415) están a la cola del listado.
La menor fuerza de un alto número de autonomías –algunas con hasta 20 puntos de caída– hace que España retroceda en su conjunto: en Matemáticas ha sacado 481 puntos, cinco menos que en el anterior informe, y 483 en Ciencias, diez menos. Los expertos ven una tendencia inquietante en la amortiguación de los avances justo cuando la enseñanza recibe potentes inversiones. «Yo no creo que el problema sea económico sino debido al modelo curricular que puso en marcha la LOMCE, un sistema muy cerrado que complica una visión más abierta sobre los temas», puntualiza el exconsejero de Educación de Cantabria, Ramón Ruiz, quien añade que en esta región «tenemos buenos recursos y muy buen profesorado». Ruiz considera que el modelo de enseñanza adolece de «demasiadas materias» y apuesta por fomentar los proyectos pedagógicos transversales y «compartidos entre el profesorado» con el fin de conseguir una educación más «integral» y «global».
«Especialmente satisfactorio». Así calificó ayer la consejera cántabra de Educación, Marina Lombó, el resultado de los alumnos en Matemáticas, ya que sube cinco puntos respecto a la anterior evaluación. La Consejería estudiará «con detenimiento» el informe ya que, por ejemplo, en la competencia científica observa una «brecha de género» que es imprescindible «analizar en detalle». Fuera de «cualquier atisbo de conformismo», es una «buena radiografía del estado actual, pero sobre todo un aliciente para seguir trabajando. Hay margen de mejora y nuestro objetivo es alcanzar la excelencia educativa», subraya Marina Lombo.
Entre las claves que contribuyen a los datos de PISA, el responsable del gabinete de estudios de Federación de Enseñanza de CC OO, Alonso Gutiérrez, menciona que «disponemos de un sistema escolar con abandono y fracaso escolar muy bajo», que además afronta el reto de «atender a la diversidad del alumnado y a unas necesidades educativas más variables». El ex director general de Innovación y Centros Educativos en la anterior legislatura recomienda, no obstante, trabajar en «la superación de los niveles de desigualdad entre los estudiantes que están en un percentil más alto de la escala, el 95, y los que figuran en el cinco. Es una variabilidad que se explica por las diferencias que hay dentro de los propios centros por motivos como el concepto cultural y el nivel socioeconómico. Si un alumno carece de ordenador o conexión a internet, por poner un ejemplo, la escuela debería lograr ofrecerle los mecanismos para que la diferencia con sus compañeros que sí lo tienen no sea tan grande».
¿Y qué dicen los padres?, ¿en quién más se piensa cuando se llega a casa con las notas? Pues la FAPA cántabra argumenta que «no creemos mucho en este informe. Es un 'ranking' más. Habría que evaluar a los profesores y la propia Administración para ver si invierte lo necesario», explica Leticia Cardenal, presidenta de la asociación. «Si lo comparamos con otras comunidades, es favorable. Pero todavía falta mucho por andar y por invertir en la educación pública», remacha.
Ver más
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.