Secciones
Servicios
Destacamos
Desde que empezó la campaña de vacunación en diciembre de 2020, las dudas sobre si era compatible la lactancia con la inmunización sobrevolaban sobre las decisiones médicas que se iban adoptando. De hecho, en un primer momento, las madres lactantes habían quedado excluidas ya ... que no habían participado en los ensayos clínicos previos a la comercialización de las distintas dosis. Hoy, nueve meses después, las dudas quedan aclaradas con la investigación liderada desde Cantabria y que concluye que la lactancia y la vacuna contra el covid resultan compatibles.
El estudio, elaborado con fondos del Instituto de Investigación Valdecilla (Idival) por un equipo de nueve profesionales en la región, es «el primero realizado en España que ha demostrado que la vacuna frente al covid es segura y efectiva en los lactantes» y su conclusión es fruto del trabajo con más de 110 madres, fundamentalmente sanitarias, profesoras y madres de los cuerpos de seguridad, que participaron en el ensayo en el que se ha comprobado la ausencia de efectos secundarios importantes así como el aumento de anticuerpos en la sangre materna y en la leche.
Conclusiones «No hay justificación para suspender la lactancia como condición para administrar las vacunas»
Comprobación «Hay ausencia de efectos secundarios y un aumento de anticuerpos en sangre materna y en la leche»
Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda alimentar a los recién nacidos al menos durante los primeros seis meses de vida solo con leche materna, incluso si la madre está infectada de coronavirus, cabía preguntarse si era seguro para el lactante la vacunación. Y la respuesta, publicada recientemente en la revista científica 'International Journal of Enviromental Research and Public Health', parece avalar la inmunización de las madres. El resultado, por tanto, ha disipado las dudas iniciales respecto a la vacuna ya que en un principio a las mujeres que estaban dando el pecho se les había excluido de los ensayos.
El objetivo del estudio era detectar la presencia de anticuerpos en la leche de las madres. En el estudio, de las 110 mujeres implicadas, 70 de ellas (el 63,6%) fueron vacunadas con dos dosis de Pfizer (BNT162b2), 20 mujeres (el 18,2%) recibieron dos dosis de Moderna (mRNA-1273) y las 20 mujeres restantes (el otro 18,2%) recibieron una única dosis de Vaxzeferia, antes conocida como AstraZeneca (ChAdOx1-S). En cuanto a las reacciones y la seguridad de las vacunas, 38 no tuvieron ninguna reacción adversa; 20 de ellas (el 18,2%) tuvo malestar general o adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos); 10 mujeres (el 9,1%) tuvo dolor de cabeza y las 7 restantes (el 6,4%) tuvieron fiebre.
«Al analizar los anticuerpos IgG, se encontraron niveles significativamente más altos de anticuerpos en el suero y la leche materna de madres vacunadas con Pfizer o Moderna frente a la única dosis de Vaxzeferia (AstraZeneca)». Aún así, argumenta el estudio, todas las madres lactantes «tenían anticuerpos IgG anti-S1 en respuesta a la vacunación contra el SARS-CoV-2, independientemente de la vacuna comercial administrada».
«En la actualidad, no hay justificación para suspender la lactancia como condición para administrar las vacunas contra el covid», concluye el estudio científico, que, además, sugiere que «un posible mecanismo de protección podría ser la inmunidad pasiva a través de la lactancia materna de un madre vacunada».
Además de las ventajas ya conocidas de la alimentación con leche materna, «en esta época de pandemia se ha demostrado que la correcta vacunación es útil para madres e hijos», de ahí que tras este estudio, la conclusión a la que llegan los investigadores de Cantabria sea la idoneidad de la vacunación en las madres lactantes. «Queremos agradecer el entusiasmo desinteresado de las participantes y esperamos contar con ellas para la continuación del estudio y poder determinar el tiempo de protección», dice el equipo firmante de este estudio «trasversal del norte de España», entre los que figuran inmunólogos, microbiólogos, enfermeras, o pediatras de la Universidad de Cantabria y del Hospital Valdecilla como Carolina Lechosa Muñiz, María Paz Zulueta, José Manuel Méndez Legaza, Juan Irure Ventura, Rocío Cuesta González, Jorge Calvo Montes, Marcos López-Hoyos, Javier Llorca y María Jesús Cabero Pérez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.