

Secciones
Servicios
Destacamos
En una fila se escuchan conversaciones en italiano, en otra en inglés internacional. Son alrededor de un centenar de expertos en donaciones y trasplantes ... de órganos y a las 09.00 horas esperan en el hotel Santemar de la capital cántabra que se abra la Cumbre Internacional de Trasplantes, que concluirá hoy con una 'Declaración de Santander' que guiará su trabajo en los próximos años. De la importancia de la cita da prueba la conexión por videoconferencia con la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides, que hace hincapié en el hecho de que Europa tendrá desde 2024 «un nuevo fondo para relacionar con más eficacia a donantes y pacientes» a la espera de un órgano.
También subraya que hay que proteger un sistema «basado en la generosidad» que puede mejorar la vida de las personas y llama a extraer lecciones de los métodos actuales antes de anunciar que «estamos a las puertas de un nuevo marco legal» en la UE.
A su intervención sigue la de la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, que no desaprovecha la ocasión de sacar pecho por la situación de privilegio mundial de la comunidad autónoma en este campo: «Somos referencia nacional e internacional en trasplantes y en solidaridad», gracias a la labor de «nuestro querido Hospital Valdecilla», que ha sido «pionera en un escenario en continua transformación».
«Tenemos experiencia, fuerte conciencia solidaria», se apuesta por la internacionalización y los tiempos de espera para los enfermos que están a la expectativa de un órgano «son excepcionalmente cortos. Nuestra fortaleza reside en lo cualitativo», subraya antes de desear al equipo de Valdecilla, con el doctor Eduardo Miñambres al frente, «los mayores éxitos porque los suyos serán los de todos» como sociedad.
Cantabria es líder en el conjunto de España en donación de órganos desde 2015 de manera ininterrumpida, con una media en 2022 de 82,8 donantes por cada millón de habitantes, casi el doble que la media nacional, que se situó en 46,3. Las cifras de donación en asistola, con 41,4 donantes por millón frente a los 19,6 de España, también son una «una cifra excepcional si la comparamos con nuestro entorno europeo».
Ambas hablan ante un auditorio sobradamente cualificado, formado por integrantes de las sociedades americanas y europeas y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que están debatiendo ayer y hoy en el Santemar repartidos en paneles de interés sobre cuestiones candentes para médicos y dirigentes sanitarios mundiales. Otros muchos (en total participan 183 profesionales) intervienen por vídeoconferencia, caso de uno de los grandes de la cirugía, el norteamericano Francis Delmonico.
Con esta cita, la Presidencia española de la UE persigue fijar nuevas prioridades para mejorar la protección de las personas vulnerables, así como establecer respuestas compartidas por la comunidad internacional ante amenazas sanitarias también comunes, además de alinear la agenda sanitaria con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y One Health. En este contexto, el objetivo de la cumbre es «revisar de forma crítica la situación actual de la donación y el trasplante, identificar los principales retos e idear el futuro del trasplante en el ámbito mundial», según explica la Organización Nacional de Trasplantes española, coordinadora del evento.
Para ello se cuenta con expertos como la australiana Dominique Martin, encargada de repasar para sus colegas los dilemas éticos del trasplante; el catarí Riadh Fadhil, centrado en el tráfico de órganos en el mundo (algo que preocupa especialmente a los profesionales); y la sudafricana Elmi Muller, que aborda el trasplante en los países de bajos y medianos ingresos. Por su parte, el brasileño Joel de Andrade explica cómo el llamado 'modelo español' fue determinante en el crecimiento de la donación y el trasplante en Brasil mientras que Efstratios Chatzixiros (que en Santander representa a la OMS) da una visión sobre el trasplante dentro de la agenda 2030.
La reunión concluirá hoy, viernes, al mediodía, tras haberse consensuado la 'Declaración de Santander', que guiará el trabajo en este campo durante los próximos años.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.