![La excavación de El Castillo se retoma para saber más de los neandertales](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/26/media/cortadas/pviesgo-kRU-U120570429234ofG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![La excavación de El Castillo se retoma para saber más de los neandertales](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202010/26/media/cortadas/pviesgo-kRU-U120570429234ofG-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los arqueólogos han regresado a Puente Viesgo y a su emblemática cueva del Castillo para retomar la investigación en uno de los yacimientos con un registro de ocupaciones humanas durante la Prehistoria más completo de Europa. Bajo la dirección de Juan Manuel Maíllo, profesor del ... Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Madrid, se recuperan los trabajos de campo que antes dirigió la profesora Victoria Cabrera (falleció en 2004) y posteriormente el marido de ésta y catedrático, Federico Bernaldo de Quirós, hasta 2013.
Maíllo formó parte del equipo con ambos (1997-2007) y ahora da un paso adelante para afrontar un proyecto de largo recorrido con el que quiere poner luz sobre las diferentes ocupaciones y sus características, pero sobre todo para avanzar en el conocimiento de las comunidades neandertales.
En esta primera campaña con apenas una semana de duración, para la que cuenta con el respaldo del Gobierno de Cantabria y del Ayuntamiento de Puente Viesgo, Maíllo se ha propuesto «preparar el yacimiento, limpiar los cortes estratigráficos y tomar muestras para sedimentología y pólenes» que permitan afrontar la próxima campaña con garantías y avanzar con certezas.
Las ocupaciones, que hasta ahora solo se conocen parcialmente porque el mayor volumen de excavación tuvo lugar a principios del siglo pasado, tras el descubrimiento del conjunto arqueológico por Hermilio Alcalde del Río en 1903, se articulan en una secuencia que supera los 18 metros de potencia, con 25 niveles estratigráficos que corresponden a diferentes momentos de ocupación o estadios de abandono de la gruta.
Lo que si es un denominador común de todas las zonas del yacimiento es de la gran concentración de materiales arqueológicos de diferente tipo, desde industria lítica a restos faunísticos, humanos, hogares y manifestaciones artísticas... que permiten formular hipótesis sobre los modos de vida de los diferentes grupos que habitaron en la zona.
Uno de los grandes temas abiertos en la investigación en el Paleolítico estriba en conocer mejor cómo se produjo la transición del género homo neandertal al género homo sapiens, hace unos 50.000 años aproximadamente. Sobre cuáles fueron las razones de que los sapiens pervivieran y los neandertales desapareciesen, sobre si ambas culturas convivieron y durante cuánto tiempo, sobre el grado de hibridación que hubo o sobre si los neandertales fueron capaces de decorar algunas cuevas como la cercana de La Pasiega se ciernen muchos interrogantes.
En este sentido, el yacimiento de la cueva del Castillo es un enclave privilegiado para arrojar información al respecto y Maíllo es consciente de la responsabilidad de afrontar un trabajo de investigación de esta naturaleza.
Por el momento, el foco está puesto en los niveles de transición que identificaron inicialmente Obermaier y Breuil, que luego redefinieron Cabrera y Quirós y en los que ahora este nuevo equipo quiere profundizar ampliando el área de excavación. Las diferentes técnicas de talla empleadas con la industria lítica, las tipologías de las herramientas, la mayor o menor presencia de restos óseos de animales como el ciervo, los restos de hogares y el tipo de madera empleada de la que luego se aprovechaban las resinas para enmangar lanzas (abedul) son aspectos que los arqueólogos estudian en el horizonte de los niveles 18, donde empieza el Paleolítico Superior y los niveles 20-22, identificados con el Paleolítico Medio o Musteriense.
El empleo de técnicas más sofisticadas y la posibilidad de realizar análisis permitirá también al equipo de Maíllo relacionar a los neandertales como el clima imperante en cada momento para advertir la posible influencia de las condiciones meteorológicas en su evolución –o desaparición–.
Sobre si ambas especies convivieron, reconoce que «hace unos años hubiera dicho que sí, luego que no, pero ahora no sabemos. El neandertal estuvo aquí entre 90.000 y 50.000 años, está en los niveles 20-23». Y sobre si los neandertales pudieron ser autores de manifestaciones artísticas, se pronuncia: «No podemos asegurarlo con las evidencias que tenemos ahora. Pero, aunque se confirmase, a mí no me sorprendería».
La secuencia peor conocida hasta la fecha en El Castillo es la correspondiente a las ocupaciones más antiguas, los estratos más profundos a los que los arqueólogos acceden a través de un mecano de escaleras metálicas.
Los investigadores actuales no se muestran conformes con lo apuntado por sus predecesores a comienzos del siglo pasado. La revisión de los materiales de aquellas antiguas excavaciones –muy dispersos en diferentes museos– exigen hablar de un Paleolítico Antiguo, que se remonta a hace más de 90.000 años. Así, en el nivel 25 hay animales más grandes, tipo rinocerontes, hienas y osos y menor rastro de ocupación humana, o al menos no tan constante como en periodos posteriores. Este será otra línea de trabajo ya que no se descarta que en El Castillo se puedan documentar ocupaciones de hace unos cuatrocientos mil años, como sucede en La Garma. La diferencia es que aquí no se ha llegado hasta esos niveles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.