Borrar
De excepción en los partidos a llevar la voz cantante

De excepción en los partidos a llevar la voz cantante

MUJERES EN POLÍTICA ·

Hace tres décadas nadie se hubiera creído todo el mando que iban a tener las mujeres en las organizaciones. Pero quieren más para seguir cambiando la sociedad

Violeta Santiago

Santander

Lunes, 8 de marzo 2021, 07:04

Cuando Carmen López Linares, Celestina Sánchez, Alicia Izaguirre y Sofia Juaristi dejaron su huella política en Cantabria fueron unas 'raras avis' que ocuparon espacios públicos hasta entonces monopolizados por los hombres. López Linares y Sánchez fueron alcaldesas de Soba y Val de San Vicente, respectivamente, en 1979, el año de los primeros ayuntamientos democráticos. Izaguirre, delegada del Gobierno en Cantabria. Y Juaristi, la primera consejera del Ejecutivo regional.

Nadie hubiera imaginado en sus respectivos años de actividad que, unas décadas después, las mujeres habrían adquirido mucho más peso en los foros públicos. Aunque «ha costado mucho alcanzar la 'normalidad' de ver mujeres al mando y hay que seguir avanzando para cambiar la sociedad», convienen varias desde asociaciones, ONG y los propios partidos.

Ahora, en Cantabria 19 municipios son dirigidos por una alcaldesa, en el Parlamento tienen escaño 15 diputadas (de un total de 35 asientos) –una cifra que multiplica por cinco las que entraron en la primera legislatura de los años 80 (Teresa Fernández, Rosa Inés García y María Ángeles Ruiz-Tagle)– y las mujeres llevan voces cantantes en lo orgánico y los escalones intermedios del Gobierno, donde se cuentan una treintena de directoras generales (además de las cuatro consejeras).

Noticia Relacionada

Pero a ellas «sigue sin resultarles fácil acceder a la cúpula de las organizaciones». Hubo que aprobar una Ley de Igualdad que imponía porcentajes femeninos y, aun así, se siguen eligiendo menos mujeres porque, si bien se respeta la norma, se las coloca más atrás de los llamados 'puestos seguros'.

Y su participación –coinciden quienes estudian el fenómeno– es vital para avanzar en la igualdad de derechos, de modo que «importa que se sitúen en áreas decisorias, y no solo en las 'marías' que es lo que les 'daban' hasta hace bien poco». En la actualidad, en Cantabria, un partido de raíces tradicionales como es el PP tiene al frente una presidenta y una secretaria general (María José Sáenz de Buruaga y María José González Revuelta, respectivamente). La ciudad más grande de la región está dirigida por una alcaldesa (Gema Igual) y este partido también presentó candidata en Torrelavega.

El PSOE, por su parte, estuvo gobernado por mujeres durante 17 años (primero por Dolores Gorostiaga y luego por Eva Díaz Tezanos) y hoy la número dos del partido (Noelia Cobo) también es portavoz parlamentaria. Los socialistas tratan de llevar la paridad en los cargos «a rajatabla».

El PRC –que se caracterizó durante años por mirar para otro lado mientras el resto de partidos incorporaba mujeres a sus estructuras– alardea hoy de que su último comité electoral (el que dio la victoria a Miguel Ángel Revilla) estuvo formado por cinco mujeres frente a tres hombres. Y nadie duda del poder de la consejera de Presidencia y secretaria de Organización, Paula Fernández, que aparece en las quinielas para suceder al secretario general.

PRC

Vanesa Montes: «Tenemos en mente formar en género a todos los cargos»

Imagen -

«Tenemos en mente formar en competencias de género a todos los cargos del partido. Tenemos claro que se tiene que incluir como una formación más para hacer política». Vanesa Montes, secretaria de Igualdad del PRC, es consciente de que su partido ha ido por detrás del resto de grandes organizaciones políticas de la región en la incorporación del talento femenino a áreas de poder (baste recordar que su jefe, Miguel Ángel Revilla, en más de dos décadas de responsabilidades de Gobierno sólo en 2019 nombró por vez primera dos consejeras, de los cuatro que les correspondía elegir). Pero Montes defiende que esta cuestión ahora «no genera debate interno». «Está asumido que nosotras aportamos y que es valioso que tengamos una visión distinta de las prioridades. Esto está bien aprendido y este trabajo se está haciendo porque este es el camino».

Esa labor de concienciación interna «se redobla por el 8M, pero los cargos autonómicos y las alcaldesas tienen presente la igualdad en todas las actuaciones: todos los meses sacamos un boletín donde los cargos públicos y orgánicos expresan sus opiniones. El mensaje que lanzamos es que los cántabros tienen que visibilizar la importancia de que haya mujeres en todas las áreas (política, social, económica) porque ellas aportan su perspectiva que, en los municipios, es fundamental». Montes señala que en el partido se está haciendo ya «labor de empoderamiento de las mujeres para que pierdan el miedo a dar un paso adelante y accedan a puestos de responsabilidad y a la carga de trabajo que conllevan».

Montes afirma que, en el PRC, cuando hablan de Igualdad, preocupa sobre todo la brecha salarial entre hombres y mujeres («es una preocupación constante», porque esta brecha significa el empobrecimiento de las mujeres cuando llegan al momento de la jubilación, por ejemplo). Y también «los techos de cristal», que «todavía quedan muchos por derribar».

El PRC en números

  • 7 diputadas de 14 integrantes del grupo parlamentario.

  • 17 mujeres cabeza de lista para Ayuntamientos y 8 alcaldesas.

  • 17 entre consejeras, directoras y secretarias generales.

PSOE

Noelia Cobo: «Para nosotras es fundamental desarrollar la agenda feminista»

Imagen -

La secretaria de Organización del PSOE asegura que en su partido el debate sobre la igualdad interna «quedó superado hace tiempo» y que, aunque la ley obligue a balancear las listas en un 60-40%, en Cantabria lo llevan al 50% e, incluso la actual Ejecutiva del partido, «es paritaria, un objetivo que se había marcado Pablo Zuloaga», subraya. También remarca que el PSOE federal ya se declaró feminista en su 39º Congreso «cuando ningún otro había cogido la bandera de la igualdad con tanta claridad».

Los socialistas tuvieron secretaria general antes que nadie en la región (Dolores Gorostiaga, en el año 2000) y miran con lupa el reparto de tareas, tanto a nivel orgánico como en lo institucional y lo municipal. «Va en nuestro ADN, pero eso no evita que sigamos luchando: no nos quedamos sentadas porque queda mucho por conseguir en materia de brecha salarial, corresponsabilidad y violencia de género». Esto se traduce «en tener siempre muy presente» lo que llama «la agenda feminista, que primero acaba en estatutos y órganos internos y que se trabaja con organizaciones sociales para que acabe convertida en leyes». «Los planes de igualdad también son importantes. Ahora las mujeres socialistas están ocupadas y preocupadas porque se dé el salto del concepto 'conciliación para la mujer' al de corresponsabilidad con los hombres. Más, en tiempos de pandemia, donde las mujeres han visto cómo retrocedían sus derechos. Hacen falta más medidas estructurales y transversales que cambien la mirada sobre el equilibrio familiar y laboral. Es sumamente importante pensar en términos de corresponsabilidad para que los cuidados no recaigan siempre en nosotras».

El PSOE en números

  • 4 diputadas. Son mayoría, ya que los hombres son tres.

  • 22 mujeres fueron cabeza de lista municipal. Siete alcaldesas.

  • 17 entre directoras generales y subdirectoras y consejeras.

PP

Tamara González: «El elemento 'mujer' y su visión es primordial en los equipos»

Imagen -

Ala secretaria de igualdad del PP le molestan los prejuicios que nota contra su partido cuando se habla de feminismo o mujer. «No se corresponden con la realidad: siempre hemos apoyado las políticas de género, que no son en absoluto patrimonio de la izquierda». De modo que recuerda que, en Cantabria, el PP ya antes de la ley que obligaba había elegido mujeres para puestos de responsabilidad en el convencimiento de que «el elemento 'mujer' y su visión es primordial en los equipos de trabajo», defiende antes de apuntar que, actualmente, la presidenta y la secretaria general, además de todos los comités de dirección están repletos de mujeres «y son elecciones que no tienen que ver con cuotas: se ocupan por la valía personal». También cree que se ha conseguido mucho, pero «para nada hay que aflojar».

Debemos estar en todos los ámbitos porque «tenemos una forma distinta de hacer política y entendemos mejor las necesidades de las mujeres», la mitad de la población. González se declara «feminista convencida» (y añade que muchísimas «lo son pero no lo saben») aunque también respetuosa con las diferencias y «en contra del enfrentamiento entre hombres y mujeres». A sus ojos, queda mucho por avanzar, sobre todo en el mundo rural. El PP, por ejemplo, «querría tener más alcaldesas, pero en los pueblos es difícilísimo encontrar candidatas porque no nos han educado para dar un paso al frente». Cambiar esto requiere «mucho trabajo en la educación, desde abajo». Por eso pide que se forme al personal docente preocupada «por la involución en logros conseguidos. Está extendida la idea de que ya hay igualdad y esto es contrario a la realidad social».

El PP en números

  • 3 diputadas. El número de diputados es el doble: son seis.

  • 18 candidatas en los municipios. Cuatro alcaldesas.

  • 20 mujeres con mando en el comité ejecutivo del partido.

Ciudadanos

Esther Merino: «Dentro de unas décadas se nos juzgará por lo que hacemos hoy»

Imagen -

Ciudadanos «es una estructura cómoda para las mujeres: las lleva en los genes –no hay más que ver a su líder, la única a nivel nacional que encabeza un partido–», arranca Esther Merino, secretaria de Comunicación en Ciudadanos Cantabria, que sostiene que en la formación naranja «se cree en la corresponsabilidad dentro y fuera de casa porque, si no, todo es más complicado para la igualdad real. Y si esta no existe, son muchas las mujeres que acaban por renunciar a retos laborales o de cualquier tipo para llevar el peso de la familia».

A Merino ahora mismo le preocupa sensibilizar en estas cuestiones «desde edades tempranas: que no haya tareas de hombres y de mujeres porque, aunque se han dado muchos pasos, queda mucho por trabajar con los más jóvenes, donde en el día a día vemos lo que pasa en las redes sociales. El machismo sigue existiendo y hay que erradicarlo, pero ellas mismas tienen que pararse a pensar en el valor que tienen». A Merino, también concejala en el Ayuntamiento de Cabezón de la Sal, le parece un reto «incuestionable que hay que potenciar la visibilidad a todos los niveles de los logros de ellas: lo que consiguen en puestos directivos, en investigación... Creo que nosotras nos damos menos a conocer».

Al tiempo, rechaza lo que denomina «filosofías feministas de aquí te pillo, aquí te mato. Veo confusión, porque las políticas feministas, que son necesarias, deben de tener proyección a corto, medio y largo plazo. Apoyo el feminismo que busca la igualdad –con sus diferencias con el hombre, que son positivas– y cuyas reivindicaciones necesitan tiempo para desarrollarse. Pero es que hay otro feminismo mal entendido, que busca la confrontación», lamenta. Agrega que, últimamente, «se presentan planes y planes y habrá que comprobar si son efectivos: dentro de unas décadas se nos juzgará por lo que estamos haciendo hoy y a todos nos preocupa el futuro de nuestros hijos».

Ciudadanos en números

  • 1 diputada en un grupo parlamentario de tres personas.

  • 8 mujeres encabezaron listas municipales. Sin alcaldesas.

  • 3 mujeres con peso orgánico en el partido.

VOX

Laura Velasco: «Otros partidos necesitan paridad sólo por corrección política»

Imagen -

Vox asegura que tiene en Cantabria cerca de 400 mujeres afiliadas y que, en las últimas elecciones autonómicas y municipales, el 52% de las listas estaban compuestas por mujeres «no solo cumpliendo así con la ley electoral, sino que, por razones de valía personal, las mujeres eran mayoría». En la información que facilita Laura Velasco, coordinadora del grupo en el Parlamento de Cantabria, hace mucho hincapié en que en su partido no se fijan «en el número de diputados hombres o mujeres que tenemos, sino en sus méritos para llegar a los puestos de responsabilidad que desempeñan y en su valor profesional y personal». Es algo que cree que les distingue de otros partidos «que victimizan a la mujer y necesitan que todos sus órganos sean paritarios sólo por corrección política.Nosotros creemos que precisamente este tipo de acciones siembran la duda sobre si esas mujeres han llegado a puestos de liderazgo gracias a su trabajo o para cumplir una cuota». Desde Vox se insiste en que se defiende la igualdad para todos los españoles, con independencia de su sexo porque «ni ellos ni ellas necesitan una cuota para llegar donde están, ni a ningún político oportunista que les defienda».

Los datos que facilita Vox resumen que, en Cantabria, el partido se organiza en ocho vicesecretarías y, de ellas, cinco son dirigidas por mujeres, la vicesecretaria de afiliación, relaciones institucionales, formación, protocolo y gerencia y, además, sobre ellas descansan «numerosas responsabilidades en coordinación territorial y municipal». También destacan que el Grupo Parlamentario regional cuenta en su equipo técnico con dos mujeres –de las cuatro personas que lo componen en total–, «siendo además una de ellas la responsable de todos ellos». «En el reducido grupo de dos asesores en el ayuntamiento de Santander, también una de las personas es una mujer».

VOX en números

  • 0 diputadas. Dos diputados, apoyados por dos coordinadoras.

  • 1 candidata municipal. Ninguna alcaldesa.

  • 5 mujeres con cargos dentro del partido (de ocho secretarías)

LLEGARON MÁS LEJOS

Delegada del Gobierno

Alicia Izaguirre

La logroñesa Alicia Izaguirre asumió en el año 1982 el cargo de delegada del Gobierno. Fue la primera mujer en ocupar este puesto en esta región –aunque solo lo ejerciera dos años– y también fue pionera como gobernadora civil en Álava.

Delegada del Gobierno

Ainoa Quiñones

La madrileña Ainoa Quiñones tomó posesión como delegada del Gobierno hace justo un año. Economista de formación, era profesora de la UC y concejala del Ayuntamiento de Santander cuando fue designada.

Presidenta del Parlamento

Dolores Gorostiaga

Fue la primera presidenta del Parlamento y también la primera secretaria general del PSC-PSOE, asi como la primera portavoz del Gobierno regional cuando fue vicepresidenta entre 2003 y 2011.

Vicepresidenta del Gobierno

María José Sáenz de Buruaga

Sáenz de Buruaga fue vicepresidenta del Ejecutivo cántabro (2011-2015). Antes había alcanzado la secretaría general del PP (entre 2004 y 2012) y desde marzo de 2017 es la primera presidenta del PP de Cantabria.

Vicepresidenta del Gobierno

Eva Díaz Tezanos

Díaz Tezanos fue secretaria general del PSOE durante cinco años y vicepresidenta del Gobierno regional en la legislatura 2015-2019 al tiempo que su portavoz. Anteriormente fue consejera de Educación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes De excepción en los partidos a llevar la voz cantante