

Secciones
Servicios
Destacamos
Con el covid de nuevo copando la organización de cara al nuevo curso escolar, familias, docentes y sindicatos no pierden de vista todo el ... escenario educativo que está detrás del exhaustivo protocolo que busca «garantizar la presencialidad» del alumnado cántabro. El segundo curso escolar que convivirá con la pandemia arranca el 7 de septiembre, y de nuevo impone medidas de prevención como el uso obligatorio de mascarillas, el control de temperatura y accesos escalonados, así como grupos burbuja y distancia interpersonal. Sin embargo, ¿cómo afecta el covid a la formación académica? ¿A qué retos se enfrenta este año la educación?
«Lo más inmediato tiene que ver con la decisión de la Consejería de ampliar las plantillas docentes para hacer frente a la pandemia, como hicieron el curso pasado, y que las clases se desarrollen en las mejores condiciones», dice Jesús Aguayo, del sindicato STEC. Ese es, dice, «el caballo de batalla de este curso», porque según el Protocolo de Organización 2021-2022, este refuerzo estaría asegurado, por el momento, «solo hasta el 31 de diciembre». Esa es la idea de Educación, dice Aguayo, «mantener ese refuerzo mientras sea necesario y, al menos, durante el primer trimestre completo».
Pero esa eventualidad preocupa a los centros, sobre todo porque, como apunta el portavoz de los directores de Secundaria, Norberto García, «cada vez es más la heterogeneidad y diversidad de los alumnos». Además, añade, «tenemos cada vez más alumnos de Primaria con necesidad de refuerzo y eso solo se consigue, además de con especialistas y planes a las diversidad, con una buena ratio». En ese sentido, «las ratios se han demostrado como lo más fundamental para conseguir calidad educativa», máxime en un momento en el que se empieza a notar «el efecto en los alumnos» de haber pasado casi medio curso confinados (2019-2020) y otro con planes de contingencia o cuarentenas esporádicas (2020-2021). Lo advierten los representantes de las familias, como Leticia Cardenal, presidenta de FAPA Cantabria (Federación de Padres y Madres de Alumnos): «Está muy bien que haya ratios más bajas, pero necesitamos que haya un programa de refuerzo educativo, porque más profesorado para seguir haciendo lo mismo no tiene sentido», dice.
Desde un punto de vista académico, «hemos notado más dificultades para poder seguir las clases o porque con tanta cuarentena no han podido avanzar, y si lo han hecho, no lo han llegado a comprender. Es necesario que todo eso se vuelva a dar, y además de volver con medidas de seguridad, que haya un programa para apoyo educativo, necesario y válido, con un buen seguimiento», dice. ¿Y el programa puesto en marcha por Educación el curso pasado para hacer frente a esta realidad? «El Proa Plus está muy bien; se sacaba al alumno una hora del aula y se le daba aquellas materias que más necesidad tenía, pero no ha cumplido las expectativas. Las notas a nivel general han bajado mucho, por eso creemos que es muy importante que se apueste por un programa sostenido y eficaz que ayude a los alumnos a reengancharse».
1.- Refuerzo de personal Al menos durante el primer trimestre está previsto refuerzo del personal docente para reducir las ratios.
2.- Apoyo educativo Tras el programa Proa Plus de refuerzo, las familias piden más apoyo educativo ante «una bajada generalizada en las notas» por la pandemia
3.- Prevención Vuelve la mascarilla obligatoria, entradas escalonadas y toma de temperatura.
4.- Salidas y extraescolares Se permiten de nuevo, respetando grupos burbuja y sin pernoctar.
5.- Lomloe Otro reto de este año será el debate de la normativa de la nueva ley, en vigor en 2022.
6.- Coordinador covid Cada centro nombrará la persona que gestione las incidencias sanitarias.
7.-Acceso a los centros Podrán entrar padres o personal ajeno con un registro de sus datos.
Leticia Cardenal - Pta. de FAPA Cantabria
Norberto García - Portavoz directores Secundaria
Jesús Aguayo - Sindicato STEC
La misma reivindicación llega desde Concapa, la Confederación Católica de Padres de Alumnos: «El problema es que el curso 2020 se bajó el listón y hubo unos resultados que no debían ser muy reales porque este año el fracaso escolar ha aumentado», dice su presidenta, Mónica Haro, que si bien aplaude, como el resto de voces consultadas por este periódico, el buen funcionamiento de los planes de contingencia que permitieron seguir adelante con la actividad lectiva en medio de una pandemia, también advierte del efecto del covid en las aulas: «El problema es que el curso 2020 se bajó el listón y hubo unos resultados que no debían ser muy reales porque este año el fracaso escolar ha aumentado». Por eso, desde la concertada solicitan más horas de orientación, o que se concierte la contratación para este puesto, porque en Primaria, dice Haro, «carecen de orientadores».
Noticia Relacionada
Cantabria tiene en 2021 el presupuesto de Educación más alto de su historia: 546.821.129 millones, casi treinta millones más que el ejercicio anterior. El que más creció fue el programa de Personal Docente, con 20 millones de aumento, de forma que dos de cada tres euros del incremento total del presupuesto se destina a este ámbito, un remanente del que tirarán para hacer frente a los refuerzos también de este primer trimestre, según fuentes sindicales. «Sé del esfuerzo que ha hecho la Consejería de Educación, hemos trabajado juntos en verano, pero este esfuerzo es la clave: necesitamos ratios más bajas. Si unimos el tema covid con la calidad en educación, el parámetro te lo da la ratio, y se tiene que ir acercando a los 20 alumnos por aula», dice Norberto García. «La ratio tiene que ir bajando en las etapas más tempranas de Secundaria porque cada vez son más diversos y cada vez vienen desde Primaria con más necesidad de algún tipo de refuerzo», advierte. Por eso insiste en que el reto están en plantillas adecuadas y ratios lo más bajas posibles: «El objetivo es que la ESO no supere los 25, con 1,2 de distancia en los espacios físicos, pero hay que lograr reducirlo a 22».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.