Secciones
Servicios
Destacamos
Como ya adelantó en enero El Diario Montañés, las materias de contenido filosófico ganan peso en la nueva ESO que la Lomloe o 'ley Celáa' trae a Cantabria. La Consejería de Educación, haciendo valer su capacidad de maniobra y atendiendo a las demandas de los ... docentes, optó hace meses por no reducir la Filosofía a la asignatura Valores cívicos y éticos en 3º de la ESO, el básico fijado por ley, sino por ofertar al alumnado de esta etapa dos materias optativas ligadas a la disciplina. Se trata de Conflictos morales de nuestro tiempo I y II y de Introducción al debate filosófico. La primera se oferta en 1º y 2º de la ESO para que tenga continuidad. La segunda en 4º curso, con dos clases semanales.
A esto se suma lo que ya establece la Lomloe en Bachillerato:Filosofía e Historia de la Filosofía como asignaturas fijas. «Apostamos por formar a ciudadanos críticos y responsables. Las materias de contenido filosófico ayudan a lograr este objetivo y en la Consejería hemos apostado por potenciarlas en la medida que el Real Decreto nos permite, que es a través de las optativas», defendió en su momento Educación, dando por zanjado un asunto que, sin embargo, ha reverdecido tras la última Sectorial.
No es la única novedad en cuestión de optativas que trae el decreto cántabro de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), un documento que desarrolla la normativa marco y que este mes, con toda probabilidad después de Semana Santa, entrará en fase de información pública.
Cantabria presentará en el mismo una «amplia oferta» de asignaturas optativas que complementarán las troncales –estas últimas, fijadas por la ley, pero con un 40% del contenido marcado por la comunidad autónoma–. Hay optativas de nueva creación, con contenidos que buscan conectar al alumnado con el presente tecnológico o científico, y en otros casos ha dividido la materia en dos tramos en aras de la continuidad. Los centros educativos tendrán que ofertar todo el plantel de optativas, pero es condición para impartirlas que se formen grupos con alumnos suficientes.
Los nuevos currículos de la ESO se implantarán en septiembre en los cursos impares: 1º y 3º. ¿Entre qué optativas podrá elegir el alumnado cántabro en los primeros tramos de la ESO? Como más novedosas figuran la ya mencionada Conflictos morales de nuestro tiempo,Alimentación y Nutrición (dos horas semanas en tercer curso) o el Taller de iniciación a las Tecnologías de la Información y digitalización (a elegir en 1º o en 2º). Por otro lado, Cultura clásica se divide en dos cursos (3º y 4º de la ESO) para afianzar así su enseñanza. Y también se bifurca la asignatura sobre Patrimonio de Cantabria, que tendrá un apartado Histórico-Artístico y otro Natural (ambas ofertadas en 2º curso) para darles más entidad.
Al mismo tiempo, la gama de optativas de 1º a 3º de la ESO abarca talleres de Lengua, Matemáticas, Creatividad musical, y materias sobre Robótica o Actividad Económica y Empresarial.
Toda esta propuesta de libre elección conecta con las materias obligatorias de los tres primeros cursos de Secundaria: Biología y Geología,Física y Química, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura,Matemáticas; Educación Física,Lengua Extranjera,Música,Educación Plástica... Todas con una carga lectiva específica y atravesadas, gracias al margen de maniobra que tiene la comunidad, por aspectos de la cultura cántabra. Escritores y artistas locales, romanceros y espacios naturales, entre otros temas, funcionarán como referentes en el aprendizaje.
Cuarto de la ESO, el último curso de la etapa, también viene cargado de novedades en términos de asignaturas optativas. Cultura financiera, con dos horas semanales, es una de las opciones para el alumnado. Le siguen Introducción a las ciencias experimentales Biología y Geología (dos horas igualmente); la ya mencionada Introducción al debate filosófico; y Unión Europea (otras dos horas). La existencia de esta última fue anunciada por Miguel Ángel Revilla en diciembre de 2020 al término de un encuentro entre el presidente regional y el por entonces secretario de Estado para la UE, Juan González-Barba.
A estas materias de nueva creación se suman otras dedicadas nuevamente a la Robótica, a las Artes escénicas y la Danza o la señalada Cultura Clásica II.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.