Los 'fondos buitre' están detrás de casi 2.000 anuncios inmobiliarios en Cantabria
Cantabria ·
Nombres como Cerberus, Lone Star o Blackstone aparecen vinculados a las propiedades que acumulan los bancosSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
Nombres como Cerberus, Lone Star o Blackstone aparecen vinculados a las propiedades que acumulan los bancosTiene dos habitaciones, salón, cocina y baño. Piso de 59 metros cuadrados en Reinosa. Una oferta hasta el día 30 con una rebaja del 27%. En total, 14.261 euros (y un 'antes 19.462' con la cifra tachada). El anuncio aparece en la página ... web de Haya Real State, una empresa que se define como «de referencia en el mercado español de gestión del crédito y activos inmobiliarios». La de Reinosa es una de las 145 viviendas que la compañía ofrece en Cantabria. En su cartera hay también 25 locales, 16 «inmuebles industriales» (desde naves a una parcela con cabañas pasiegas), 71 garajes y trasteros, 25 terrenos o solares y hasta un edificio «turístico» completo en Cabuérniga. En total, 284 anuncios con propiedades a la venta en la región. Haya y Liberbank firmaron un acuerdo en 2017 por el que la empresa adquirió el 100% del capital de 'Mihabitans Cartera', filial del banco, y por el que se comprometía a gestionar en exclusiva los activos inmobiliarios de la entidad financiera. Y detrás de Haya está Cerberus Capital Management, un fondo de inversión de Estados Unidos. no de esos gigantes que han sido bautizados como 'fondos buitres'. Es un ejemplo. Uno entre aproximadamente 2.000 casos. Porque si uno mira hacia atrás en casi 2.000 anuncios inmobiliarios en Cantabria acabará llegando a un fondo.
La casuística es variada. A veces los fondos son propietarios directos de los inmuebles (compraron a los bancos sus carteras). Otras, tienen participaciones en las empresas que gestionan sus ventas o alquileres... Diferentes fórmulas. Pero acaban apareciendo por detrás en muchos casos. Lo de 'fondo buitre' -la denominación- surgió con la deuda pública. Compraban en el peor momento, al precio más bajo, y esperaban pacientemente para multiplicar beneficios. Y esa misma estrategia es la que utilizan en el mercado inmobiliario. Llegaron a España en lo peor de la crisis, compraron y siguen comprando. Urbanizaciones sin acabar, pisos de quien ya no podía pagarlos, activos 'tóxicos'... Los bancos, gracias a ellos, se han quitado un peso de encima y han reducido sus riesgos. Y ellos, los únicos con capacidad financiera, compraron a precios muy rebajados. Sus nombres aparecen a diario en las páginas económicas. Está Cerberus. De los más importantes. A Blackstone le definen como «uno de los principales caseros del país». Y también, entre otros, Lone Star. Esos tres están detrás de anuncios inmobiliarios vinculados a Cantabria.
451 viviendas en 146 ofertas distintas ofrece Servihabitat, la que cuenta con la mayor cartera.
Las particularidades. Testa, potente en alquiler, no está en Cantabria. Y Vía Célere, promotora de enorme peso, tampoco. El mercado aquí tiene sus particularidades. Están presentes, sobre todo, en vivienda usada.
703 inmuebles ofrece en Cantabria la Sareb (el 'banco malo') en su página web. De ellos, 250 viviendas.
Casi todo, para venta. De las ofertas inmobiliarias que están vinculadas a propiedades de los bancos en Cantabria muy pocas se ofrecen para el alquiler. Tampoco aparece casi obra nueva residencial.
Precios. Enrique Mier, de la asociación de inmobiliarias Afilia, explica que buena parte de la oferta de este tipo es «de poca salida comercial». «De ahí a veces esos precios bajos, pero que son similares a los que venden los demás en esos casos».
Haya, con acuerdos con Liberbank y con Banco Santander, entre otros, tiene esos 284 anuncios. Divarian (vinculada a la alianza inmobiliaria entre Cerberus y el BBVA) pone a la venta tres pisos (Santander, Polanco y Castro), un garaje y un local comercial (ambos en Ramales). Y Solvia (la relación viene por los negocios entre el Banco Sabadell y el fondo americano) ofrece desde un trastero en Ampuero por 2.000 euros a un chalé adosado en Santander por algo más de un millón. En total, otros 122 anuncios.
Enrique Mier | Afilia Inmobiliarias
La firma Aliseda tiene detrás al gigante Blackstone. El vínculo viene por el Popular y el Santander. En la oferta regional de su página web hay, por ejemplo, un edificio entero en el Barrio Elechino, en Entrambasaguas, por 384.112 euros. En total, comercializa a día de hoy 51 propiedades repartidas por el mapa de la comunidad autónoma.
Queda Lone Star. Otro de los conocidos como 'fondos buitre' y que en Cantabria está presente a través de la comercializadora Servihabitat, relacionada con CaixaBank. Es la que, a día de hoy, tiene mayor número de anuncios en internet para vender en Cantabria. Entre viviendas, locales, oficinas, garajes, trasteros, naves y terrenos, más de 1.300.
Si se habla de mercado inmobiliario vinculado a las propiedades de los bancos también hay que citar en esta lista las 703 propiedades a la venta que tiene aquí la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria. La Sareb, el 'banco malo' (con capital privado y público). Su catálogo también está disponible en la red.
«Su influencia en cuanto a los inmuebles no es preponderante. Los que tenían los bancos y que eran buenos se vendieron hace años. Lo que queda es, generalmente, de bajo nivel o con poca salida comercial», explica Enrique Mier, de Afilia, la asociación inmobiliaria que reúne a treinta empresas del sector. La competencia con los bancos en el terreno inmobiliario les afectó «al principio», por las restricciones en el mercado hipotecario. O sea, porque el banco no daba facilidades en las hipotecas si no era en sus pisos. «Pero eso ahora ha cambiado y ya no importa si es un producto inmobiliario o particular para dar crédito». En todo caso, Mier entiende que la oferta actual vinculada a estos fondos -en Cantabria casi todo en venta y casi nada en alquiler («normalmente, lo peor que tienen»)- supone «en torno al 15% del total».
Máximo Sainz Cobo | Aso. Promotores y Constructores
«Lo más habitual que han comprado, salvo algún solar importante, son pisos en el extrarradio, fuera del ámbito de la demanda. Ramales, Vioño, Reinosa, Bárcena de Cicero...». Eso lo explica Máximo Sainz Cobo, de la Asociación de Promotores y Constructores de Cantabria, que sí relata que, durante la crisis, «apareció gente, terceros», interesados en adquirir acciones «de las promotoras que estaban en dificultades». Empresas que estaban «estranguladas». «Que yo sepa no hubo empresas que vendieran, pero en paralelo a ese proceso fueron al que más activos tenía, los bancos. A ellos les compraron o los créditos o bien, directamente, los inmuebles».
«Hay terrenos -explica- que pueden llegar a ser interesantes. La demanda la hacen los promotores que, aquí, se enfrentan a dos problemas: la financiación y la incertidumbre derivada de la situación del urbanismo en Cantabria». Sainz Cobo recuerda que el 80% del suelo está «sin planeamiento adaptado a la normativa». Y eso (con especial incidencia en Santander) es lo que tiene «paralizada» la gestión inmobiliaria. «Por eso la presencia de esos fondos está sobre todo en lo que ya está hecho, en una actividad residual. No en la construcción. Si se activara la construcción ellos podrían acudir con financiación o a construir directamente, pero se encuentran con el mismo problema de la incertidumbre respecto al urbanismo». O sea, que, según explica, están «incidiendo sobre lo ya construido» pero, a diferencia de otros lugares, aquí no han entrado a construir.
«Están especulando con la vivienda. Retienen propiedades y paralizan el mercado». Así resumen desde la Plataformas de Afectados por la Hipoteca (PAH Santander) la situación del mercado inmobiliario regional en relación a la presencia de los 'fondos buitre'. Aseguran, de hecho, que los anuncios en las páginas web que puede verse hoy en día son sólo «la punta del iceberg».
Retienen porque, según sus cálculos, gran parte de las propiedades de las que disponen «no las están sacando al mercado para encarecer el precio y modular a la vez el mercado de alquiler, especialmente en Santander». Lo explica Óscar Manteca, portavoz de la PAH. «Buscan comprar muy barato y vender lo más caro posible, por eso retienen. Para esperar a que los precios suban. Así, alteran un mercado inmobiliario ya de por sí problemático».
Ellos estiman que «de lo que hay libre en Santander» –vivienda vacía, no ocupada– en torno a un 40 o 50% es propiedad de los bancos. Aunque no esté disponible en las inmobiliarias. «Hay –enumera Óscar Manteca– muchos pisos por la zona de Valdenoja, algunas construcciones nuevas, también por Peñacastillo...».
Además, la presencia de estos fondos o de otras empresas instrumentales creadas por los bancos para la gestión de sus activos o para «recuperar viviendas» se materializa en casos concretos. «A personas que están pendientes de alzamiento les presionan con acciones 'turbias'. Por medio de intermediarios insisten en ofrecerles dinero para que dejen las casas o les denuncian por la vía penal cuando lo correspondiente sería lo civil». A los que consiguieron la dación en pago (entregaron su vivienda y saldaron su deuda) y un alquiler social para quedarse en sus pisos durante tres años, se les acaba el plazo. La propuesta suele ser: o compras (inviable) o tienes que irte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.