![Los ganaderos reclaman que no se les responsabilice por el posible envenenamiento de animales](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202204/28/media/cortadas/73130230-kfGC--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Los ganaderos reclaman que no se les responsabilice por el posible envenenamiento de animales](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202204/28/media/cortadas/73130230-kfGC--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A nadie se le escapa que el uso de cebos envenenados en el monte sólo responde a un fin: matar al lobo. Y en un contexto como el actual, con una guerra abierta entre el sector ganadero y el ecologista, discutiendo por su reciente inclusión ... en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespe), están saltando las alarmas. Sobre todo después de que en las últimas semanas hayan aparecido muertos en la vertiente asturiana de Picos de Europa dos ejemplares de quebrantahuesos y otros dos de buitre. Todos con indicios de haber ingerido algún tóxico. «No es algo que le extrañe a nadie, lamentablemente. En algún pueblo se han visto pintadas de 'Lobos sí, venenos también'. Es una actitud absolutamente injustificable; pero con el ambiente que existe a día de hoy, es perfectamente posible que haya gente que esté introduciendo cebos envenenados en el monte». Raúl Guillarón, secretario General del colectivo ganadero Asaja, asegura que son actitudes que se han utilizado como protesta en el pasado, y que podrían volver tras el nuevo estatus de protección del lobo. ç
Noticia Relacionada
«En todo caso sucede con esto como con los incendios. Se ha criminalizado a todo el sector ganadero y tampoco tiene sentido que se señale a todos por la actitud irresponsable de unos pocos», señala Guillarón. «Conviene recordar el ejemplo de los incendios, donde al final se ha condenado a muchas personas que nada tenían que ver con la ganadería», recuerda el responsable de Asaja.
raúl guillarón
Asaja
Rafael roiz
Ganadero
Por suerte hace tiempo que la utilización de veneno como medio de control de especies en el monte quedó en desuso. Antaño existían los alimañeros, que se dedicaban a eliminar animales con estas prácticas; pero ahora es complicado encontrar personas en el monte que tengan conocimiento de las mismas. «Algo que puede ser también perjudicial», advierte Rafa Roiz, ganadero en Bejes (Cillorigo de Liébana). «Mi abuelo era alimañero y usaba cebos dedicados exclusivamente al animal que quería cazar. Si no era así, los ponía por la noche y los retiraba por la mañana si no habían hecho su labor. Ahora quien ponga un cebo de esta manera furtiva no tiene el control de lo que puede pasar», asegura.
No hay datos de animales envenenados en Cantabria en el último año, según el Seprona de la Guardia Civil; pero nadie duda de que el problema terminará por llegar a la región. Sobre todo si finalmente la autopsia de las aves encontradas muertas en Asturias confirma que fueron envenenadas. «Existe un clima tan viciado en este asunto del lobo, que al final hay mucha gente que está viendo cómo sus animales mueren sin que nadie le ponga remedio, y alcanzan una frustración muy grande hasta terminar por cometer estos actos delictivos», resuelve Roiz.
Teo Oberhuber
Ecologistas en Acción
El problema, según la asociación ecologista ARCA, es que «la inclusión del lobo en el Lespe no constituye como tal un plan de gestión del lobo. No hay ningún control y eso creo que tampoco es conveniente porque hay que encontrar la convivencia entre todos», señala José María Fernández, vicepresidente de la agrupación. En su argumentación no habla en ningún momento de la eliminación de ejemplares, sino de capturas o reubicación de sujetos en ciertos casos extremos. «El problema es que si no encontramos un equilibrio entre todos, al final pueden suceder este tipo de cosas, como la aparición de venenos, que terminará por hacer más daño en el ecosistema de lo que creíamos», apunta Fernández.
En Ecologistas en Acción, siempre vigilantes en estos casos, están tranquilos, en cierto modo. «Todo apunta a que hayan sido episodios aislados, en el caso de que efectivamente sea envenenamiento», informa Teo Oberhuber, coordinador de la agrupación. «El uso de veneno se ha reducido mucho en las últimas décadas y nada parece indicar, por ahora, que se esté usando de nuevo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.