Secciones
Servicios
Destacamos
CONSUELO DE LA PEÑA
SANTANDER.
Viernes, 9 de agosto 2019, 07:10
El Gobierno de Cantabria ha quitado hierro a la carta que los ministerios de Hacienda y Economía le han remitido para que ponga en marcha un plan urgente de ajuste del gasto sanitario, tras haber superado el límite establecido. A pesar de que la ... misiva insta al Ejecutivo cántabro a implantar antes del 15 de septiembre «diferentes medidas y propuestas de mejora en relación a la contención del gasto en medicamentos y productos sanitarios», el Gobierno no se da por enterado y sostiene que únicamente remitirá a Hacienda un «análisis» sobre las causas que han contribuido a endeudarse por encima del 2,4%, el porcentaje máximo acordado en los Presupuestos de 2018, cuentas prorrogadas por el Gobierno socialista de Pedro Sánchez.
El vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga, interpreta que Hacienda sólo reclama a Cantabria información sobre los motivos del exceso de endeudamiento sanitario, pero «en ningún caso nos pide que hagamos recortes». En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el portavoz socialista realizó auténticas piruetas argumentales para evitar aclarar si Cantabria aplicará los recortes que demandan los ministerios de Hacienda y Sanidad o incumplirá la regla de gasto, una actitud que contrasta con la posición contundente de otros gobiernos autonómicos en la misma situación, como el catalán, aragonés y valenciano, que han anunciado su negativa a aplicar recortes.
Zuloaga nadó en las aguas de la indefinición. Señaló que el «compromiso» del Gobierno de PRC-PSOE es «mantener» la calidad de los servicios públicos, entre los que se incluye la sanidad, pero no supo explicar cómo va a cumplir con el límite de endeudamiento pactado, que exigirá recortes en sanidad por valor de 7,2 millones de euros. Máxime, cuando en la carta, Hacienda y Sanidad están advirtiendo al Ejecutivo cántabro de que las medidas de ajuste se tienen que centrar sobre todo «en las exoprótesis -que sustituyen total o parcialmente un miembro-, las endoprótesis -que se implantan para sustituir una articulación- y aquellos otros productos que supongan un alto gasto».
El portavoz socialista señaló que aunque la misiva de Hacienda «nos pide que cumplamos con los objetivos», el Gobierno de Cantabria «ya lo ha hecho en los ejercicios anteriores y ahora hay una situación puntual en la que el Ministerio pide a Cantabria, junto a otras diez comunidades, que tenga especial atención en el aumento del gasto sanitario». Sin embargo, los datos que maneja el Gobierno central constatan que Cantabria incumplió la regla de gasto en materia de sanidad en 2017 y 2018, que se situaba en el 2,1% y el 2,4%, respectivamente, mientras que en la región se llegó al 3,8% y 4,6%. Y en el actual ejercicio la situación no es mejor, ya que el gasto acumulado a 31 de mayo de este año es del 4,8%.
La postura de Zuloaga fue una declaración de intenciones. «El Gobierno de Cantabria tiene claro las áreas en las que hay que invertir y que están por encima de todas las demás», que son las sociales, dijo. Pero, al tiempo, admitía que «evidentemente tenemos que cumplir» con la regla de gasto. Para ello, de momento, las consejerías de Hacienda y de Sanidad «se han puesto a trabajar inmediatamente» para determinar las causas que han provocado la superación del límite de gasto sanitario y «realizar estos informes con total colaboración con el Ministerio de Hacienda».
Cantabria tendrá que apretarse con fuerza el cinturón si quiere cumplir con la regla de gasto farmacéutico y sanitario que le pide el Gobierno de Pedro Sánchez. La comunidad autónoma ha excedido en 7,2 millones el límite de endeudamiento pactado con el Gobierno central, una cantidad que tendrá que ajustar de la prestación farmacéutica ambulatoria y hospitalaria, con especial atención a las prótesis ortopédicas o prótesis para las extremidades y otros productos que supongan un alto gasto. Según los datos de Hacienda, Cantabria gastó 325,2 millones en 2018 en productos de farmacia y sanitarios, un 2,2% más de lo acordado en los presupuestos aprobados en 2018 por el Gobierno de Mariano Rajoy. Como están prorrogados, no puede ampliar el límite.
En la carta de Hacienda se emplaza a Cantabria para que antes del 15 de septiembre remita un informe con las medidas específicas de mejora.
El plan de ajuste del gasto farmacéutico y sanitario ha provocado las críticas de la oposición. César Pascual, secretario de Sanidad del Comité Ejecutivo del PP, cree que es consecuencia de «la nula política sanitaria» del Gobierno, que «no ha hecho otra cosa que socavar la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario público, con una infrafinanciación creciente que solo genera deuda, con un déficit de profesionales sanitarios sin resolver y con nula gestión».
El también diputado popular recuerda que el Ejecutivo inició la legislatura comprometiendo «una reducción en gasto farmacéutico y sanitario y ha ocurrido todo lo contrario» porque no se ha adoptado ninguna medida y «se han abandonado las reformas estructurales y las medidas de sostenibilidad». A su juicio, «gastar más, gestionar mal y controlar peor no es hacer mejor sanidad», y recuerda que la pasada legislatura «solo nos ha dejado irregularidades en la contratación y escándalos en la gestión» del Servicio Cántabro de Salud.
En esta línea se pronuncia el portavoz de Ciudadanos (Cs), Félix Álvarez, al subrayar que «la sanidad en Cantabria no deja de sorprendernos de manera desagradable. Ya no sólo son los problemas que hubo en el SCS, que acabaron en los juzgados, sino que ahora nos encontramos con que el bipartito tampoco ha sabido gestionar el dinero». A su juicio, el Gobierno central «no hace más que cumplir la ley y el de Cantabria no hace más que demostrar que no sabe gestionar». Para Álvarez, «no hay que gastar más, sino gastar mejor», y esta reclamación «es una muestra más de que este Gobierno no tiene programa ni proyecto, ni controla el dinero público». El dirigente de la formación naranja apela al Ejecutivo para que explique «de dónde ha salido ese exceso de gasto y lo que va a hacer». Ciudadanos es partidario de «cumplir las normas establecidas».
Para el portavoz de Vox, el diputado Cristóbal Palacio, el exceso de gasto sanitario se debe «al sistema de reparto de poder entre los dos partidos que están en el Gobierno, en el que no se controlan mutuamente y donde cada uno, dentro de su consejería, hace lo que quiere». Esta situación provoca que, «además de camuflar un gasto mayor del presupuestado, se hagan chanchullos que incrementan el gasto sin contrapartida de servicio».
Palacio reconoce que «la sanidad es un derecho al que deben acceder todos los españoles», pero «en la medida que debe ser prestado por la Administración ha de sujetarse a los criterios de eficiencia, calidad y de gestión por el mínimo coste». Por eso, el Gobierno regional «tiene que ser lo suficientemente diligente en la gestión como para ser capaz de garantizar ese derecho en las mejores condiciones posibles sin cometer exceso de gasto».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.