Secciones
Servicios
Destacamos
En el reciente Congreso de Enfermería celebrado en La Magdalena se anunció que el Gobierno de la nación aprobaba el real decreto que regula la indicación y uso de medicamentos por parte de la profesión enfermera. La satisfacción fue general «porque era algo que ... esperábamos, muy importante para nosotros y la profesión. Se nos reconoce nuestro trabajo y formación y se nos respalda jurídicamente». Lo explica la presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria, Rocío Cardeñoso. El real decreto concreta las competencias de las enfermeras y los enfermeros en la indicación, uso y autorización de dispensación de determinados medicamentos y productos, como las vacunas que previenen la gripe.
El nuevo documento resuelve las divergencias de interpretación surgidas en la aplicación del real decreto 954/2015 respecto a los ámbitos competenciales de las profesiones médica y enfermera, especialmente en lo que respecta a la autonomía de la profesión enfermera en el ámbito de su trabajo. Y, como dice Cardeñoso, «la seguridad jurídica en la práctica habitual es muy importante. Estábamos, desde el decreto del año 2015 en una inseguridad jurídica que nos impedía hacer cosas diarias. Ahora podemos volver a trabajar con plena seguridad jurídica en la asistencia diaria a pacientes. Las cientos de actuaciones de enfermería que hasta ahora eran inseguras, como las vacunas, la administración de calmantes, la cura de úlceras por presión y heridas complejas o medicación para embarazadas, recuperan la normalidad».
Raquel Menezo Viadero | Enfermera en Santander
La satisfacción es también para la enfermera Raquel Menezo Viadero, que trabaja en el Centro de Salud de Cazoña (Santander). «A partir de ahora - dice- podemos trabajar con más seguridad, porque tenemos el respaldo legal para poder seguir realizando prácticas de enfermería con productos sanitarios. En definitiva, es respaldo a nuestro trabajo y seguridad».
Rocío Cardeñoso | Pta. Colegio de Enfermería
En el congreso desarrollado en Santander ha participado Luis Miguel Alonso, presidente de la Asociación Española de Enfermería y Salud, la mayor asociación generalista del sector en España, con 1.300 miembros. Explica que «el nuevo real decreto es un gran respaldo para una profesión, la de enfermería, que no tenía legislación para la prescripción, ni a favor ni en contra. En 2015 se nos imposibilitó para seguir haciendo lo que hacemos, la atención al enfermo. Estábamos en un terreno de alegalidad cuando la profesión, a lo largo de los años, fue asumiendo competencias de manera natural. En 2015 se estableció que debían regularse con prescripción médica, ahora se nos devuelve la confianza y se nos respalda».
Luis Miguel Alonso | Asoc. Nacional de Enfermería
Pero la lucha de los profesionales de la enfermería «no acaba aquí». Como explica Cardeñoso «tenemos como objetivo que se modifiquen las leyes de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y la del Medicamento para que se nos reconozca la capacidad de prescripción». Es la debatida prescripción autónoma de los profesionales enfermeros, sin tener que esperar a que aparezca el médico «porque estamos muy bien formados, somos responsables y tenemos muchas horas de trabajo». «Ahora -pone de ejemplo la enfermera Raquel Menezo- no podemos prescribir un tratamiento contra el estreñimiento o una pomada con cierta cantidad de antibiótico».
En la reunión en Santander ha estado presente la enfermera Afaf Ibrahim Meleis, ya retirada después de 50 años de profesión y como formadora. La reconocida profesional explicó que «hay que empoderar a las enfermeras y enfermeros para poder cambiar las estructuras».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.