Secciones
Servicios
Destacamos
Seis municipios han dado ya el visto bueno a la instalación de cámaras web en sus arenales para controlar los aforos de cara a mantener la seguridad frente al covid-19 en esta 'nueva normalidad'. Son Santander, Santa Cruz de Bezana, Comillas, Piélagos, Noja ... y Castro Urdiales. A las 25 playas que suman estos ayuntamientos se sumarán otras tantas que aún están en trámite para lograr los permisos. «Creemos que es una información que la gente sabrá usar para elegir bien a qué sitio ir poniendo siempre por delante la seguridad», esgrime José Luis Gochicoa, consejero de Obras Públicas, donde surgió la idea.
Hace dos semanas que se publicó la normativa por la que se rige el uso de las playas en la región. Reunidos el Gobierno regional, Ayuntamiento de Santander, Federación de Municipios de Cantabria y Demarcación de Costas, aprobaron el 29 de mayo un plan de ocupación segura de estos espacios, casi una semana después de que la entrada en fase dos permitiera su uso en toda su extensión. Lo que en un inicio se anticipaba como un plan muy restrictivo impuesto por el Ministerio de Sanidad -se llegaron a fijar aforos máximos de acuerdo con la superficie de arena seca y dependiendo de las mareas- se quedó en una lista de recomendaciones. El balón se dejó en el tejado de los ayuntamientos, a los que se les atribuyó la responsabilidad de regular, y en el caso cántabro, la consejería de Obras Públicas planteó monitorizar en tiempo real la ocupación.
Santander: Virgen del Mar, La Maruca, Mataleñas, El Sardinero I, El Sardinero II, La Concha, Camello, La Magdalena y Peligros.
Santa Cruz de Bezana: San Juan de la Canal y Covachos.
Comillas: Comillas.
Piélagos: Valdearenas, Canallave, Somocuevas, Cerrias, Portio y La Arnía.
Noja: Joyel, Ris y Tregandín.
Castro Urdiales: Oriñón, Ostende, Brazomar y Dícido.
Una medida encaminada a que cada cual sea responsable y valore dónde resultará más seguro el acceso o el baño. «Por ahora no tenemos muchos problemas , pero cuando el turismo esté funcionando a pleno rendimiento estoy convencido de que esta herramienta va a ser muy útil para que los ciudadanos tengan esta información y puedan elegir ir a la playa menos ocupada en cada caso», explica Gochicoa.
Por lo pronto son seis los consistorios que ya han autorizado la instalación de las cámaras. «Otros tantos se irán sumando a lo largo de estas semanas porque lo que pretendemos es tener en marcha el servicio para finales de este mes de junio».
El primero ha sido Santander, con lógica, porque al ser la capital de la región también se verá más afectada por un problema de masificación que podría comprometer la seguridad de cara al verano. «Se podrá acceder a la vista en directo de todas estas cámaras en una página web que pondrá en marcha el Gobierno de Cantabria, que permitirá observar un mapa en el que cada usuario podrá pinchar para ver el vídeo en vivo», explica el responsable de Obras Públicas.
josé luis gochicoa, consejero de obras públicas
Se ha estudiado con detalle la ubicación de cada vista. Lo que se busca es tener una buena vista del espacio, con cámaras que cuentan con una visión de 360 grados, pero siempre con la suficiente amplitud y calidad de imagen ajustada para que no sea posible identificar a ninguno de los usuarios del arenal, algo que es crucial dentro de la política de protección de datos.
La herramienta también tiene potencial como atractivo turístico. «Habrá gente que pueda ver desde otras comunidades que hay un tiempo apacible en una región donde parece que hace peor de lo que hace. Si ves usuarios en la playa, siempre puedes optar por venir a Cantabria aunque no esté luciendo el pleno sol».
Técnicos de la Dirección General de Interior del Gobierno de Cantabria, personal del 112, sanitarios del 061, responsables de los ayuntamientos y de las empresas adjudicatarias de los servicios de socorrismo mantuvieron ayer una reunión de coordinación para preparar la cobertura de los servicios de vigilancia de las playas de la región para este verano, que tendrán que adaptarse a los criterios de la normativa surgida como consecuencia del covid-19.
La consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández, intervino para destacar la necesidad de colaborar con los ayuntamientos litorales como Administraciones competentes para «cumplir con los criterios necesarios para evitar contagios y que la seguridad quede garantizada en mayor medida para socorristas, servicios de emergencia y ciudadanía».
Se busca aumentar las cotas de eficiencia de los efectivos, reducir los tiempos de respuesta en las incidencias que ocurran en la presente campaña estival y actualizar los conocimientos y procedimientos de los socorristas cuando el contacto sea inevitable para disminuir «al máximo» las posibilidades de contagio.
Durante el pasado año, según datos aportados por la Dirección General de Interior del Gobierno de Cantabria, se registraron cerca de 6.700 incidencias en las playas de Cantabria, la gran mayoría por asistencias sanitarias, por las que 175 personas necesitaron ser evacuadas o trasladadas por su mayor gravedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.