![El Gobierno rechaza detallar al Parlamento cómo se pagarán el Mupac y La Pasiega](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202203/14/media/cortadas/MF0NWPZ2-k26C-U1601309757513sRB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![El Gobierno rechaza detallar al Parlamento cómo se pagarán el Mupac y La Pasiega](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202203/14/media/cortadas/MF0NWPZ2-k26C-U1601309757513sRB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Parlamento de Cantabria sirvió este lunes de escenario para el último capítulo del culebrón de los fondos europeos. Sobre las tablas dos actores. Por un lado, el Gobierno regional que afirma que tanto el Museo de Arqueología y Prehistoria como el centro logístico de ... La Pasiega serán una realidad esta legislatura aunque ambos proyectos se hayan quedado «por sorpresa» fuera del reparto del dinero del Plan de Recuperación que ha puesto en marcha Bruselas. Por otro, toda la oposición, que en este asunto va de la mano y entiende, como verbalizó Íñigo Fernández, que lo ocurrido en este asunto es el mejor balance de la acción del bipartito PRC-PSOE. «No cabe una imagen más gráfica del fracaso de la legislatura que esta. Llevan dos años hablando de estos tres grandes proyectos y se pierden los tres», afirmó el portavoz popular, que sumó también la protonterapia y los sucesivos retrasos y contratiempos para concretar su financiación.
Precisamente en ese aspecto, el del dinero, se centró este lunes el debate político en la Cámara regional. Todo a raíz de una proposición no de ley de Vox que reclamaba al Ejecutivo que en el plazo de un mes presentara un plan de financiación detallado para el museo y el centro logístico de Parbayón. Algo más que la percepción que tiene el presidente Miguel Ángel Revilla después de reunirse con la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, de que el Estado sumará a los 22 millones que ya ha comprometido este año para iniciar los trabajos sucesivas aportaciones en el futuro.
«No ha habido ni una sola manifestación del PSOE, que gobierno en Madrid y Cantabria, garantizando esa financiación. Probablemente estemos ante un segundo Comillas (en referencia a lo que ocurrió con el proyecto del español), una promesa de financiación a futuro que se queda en un primer pago», vaticinó el portavoz de Vox, Cristóbal Palacio.
Tanto regionalistas como el PSOE consideran que las explicaciones aportadas hasta el momento son suficientes. «Más transparente, concreto y claro no ha podido ser el Gobierno. No sé si no entienden o no quieren entender», respondió Emilia Aguirre (PRC), que como su compañera de partido Ana Obregón o las socialistas Noelia Cobo y Eva Salmón se quedan con que La Pasiega y el Mupac «se van a haber». El cómo está todavía más abierto. La primera opción es captar algunos fondos europeos para las partes –las más pequeñas– que si encajan con el programa como son la estación intermodal del centro logístico y la digitalización del museo. El resto, el grueso, se hará con fondos ordinarios. La intención de Cantabria es recibir financiación íntegra del Estado con la firma de un convenio similar al que existe para el pago de Valdecilla que suponga el envío de partidas periódicas. La oposición duda de que más allá de los 22 millones de este 2022, el compromiso se mantenga en el contexto de dificultades económicas que dibuja el conflicto en Ucrania.
Noticia Relacionada
«¿Los tres proyectos se van a hacer antes o después de los 2.000 puestos de trabajo de la mina de zinc?. Entiendan que no les podemos creer, que van de chapuza en chapuza», insistía Félix Álvarez. El líder de Ciudadanos da por hecho que no llegará dinero de Madrid y que Revilla también será responsable, porque su Gobierno lleva «más de dos años vendiendo humo y mareando la perdiz».
En el escenario más negativo, si el Estado da la espalda al bipartito, Cantabria tiene alternativas. Para La Pasiega ya se ha hablado de recurrir al Banco Europeo de Inversiones para recibir créditos a interés cero y para el Mupac la intención es hacer uso de los fondos Feder (los fondos europeos de toda la vida). En el caso de la protonterapia el problema no es que el proyecto no encaje en las directrices de Bruselas, que va como anillo al dedo, sino los retrasos en la elaboración del pliego, porque lo que no esté hecho antes de diciembre de 2023 no podrá pagarse con el dinero del Plan de Recuperación.
«Hemos perdido el tren de los fondos europeos», daba ya por hecho Íñigo Fernández, que ironizaba con que la consejera Economía tenía que estar orgullosa con el trabajo hecho. Desde el PP señalaban a María Sánchez y desde Ciudadanos al conjunto de los involucrados, en Cantabria y Madrid: «Esta es la muestra del más absoluto desprecio de Pedro Sánchez a nuestra tierra, de lo que pinta Pablo Zuloaga en el PSOE, que es absolutamente nada, y de la utilidad del papeluco».
Otros asuntos
La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (Crotu) aprobará definitivamente, «si todo discurre como está previsto», el Plan Singular de Interés Regional (PSIR) del polígono de La Pasiega el próximo 31 de marzo, y a la semana siguiente recibirá la luz verde del Consejo de Gobierno.
Así lo ha anunciado este lunes en el Pleno del Parlamento, en respuesta a una interpelación de Vox, el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano (PRC), quien se ha felicitado de esta «buena noticia perseguida con ahínco» que supone un «paso gigantesco» para que este proyecto vea la luz. «Estamos a punto de ver la salida del túnel», ha dicho el consejero en relación a una actuación que lleva tantos años sin concretarse.
El regionalista ha insistido en el carácter «estratégico» de este proyecto y en la «imperiosa necesidad» del Puerto de Santander y Cantabria de contar con La Pasiega como «puerto seco». También ha asegurado que hay «muchísimas» empresas interesadas en instalarse allí al tiempo que ha puesto de relieve su ubicación, a 12 kilómetros del Puerto de Santander, a 11 del aeropuerto Seve Ballesteros y a 10 de las estaciones de Muriedas (Camargo) de las de Torrelavega.
El Pleno d ha aprobado este lunes por unanimidad una iniciativa del PP para instar al Gobierno regional (PRC-PSOE) a aprobar un protocolo de detección precoz y atención del Transtorno del Espectro Autista (TEA) que permita su «abordaje integral» en la comunidad autónoma.
A esta iniciativa dirigida a ayudar a los afectados, unos 5.000 en Cantabria, se ha sumado toda la oposición y también el PRC y el PSOE, grupos que respaldan al Gobierno en la Cámara, a los que la diputada 'popular' Isabel Urrutia les ha dado las «gracias por rectificar» después de que el pasado 4 de octubre se opusieran a una propuesta similar del PP.
En el Pleno de hoy, regionalistas y socialistas han reconocido la «necesidad» de un protocolo de este tipo y el hecho de que también «queda mucho trabajo por hacer y mejorar», si bien han defendido que «hay cosas que se hacen bien» en este ámbito, tal y como ha asegurado la socialista Eva Salmón.
Además, tanto desde el PRC como el PSOE han recordado al PP que el autismo «no es un problema de hoy» sino que «también existía» cuando los populares gobernaron Cantabria entre 2011 y 2015 y no hicieron «nada», una afirmación con la que se ha mostrado en desacuerdo Urrutia.En su defensa inicial de la propuesta, la diputada popular ha pedido a regionalistas y socialistas que «dejaran a un lado» que la iniciativa había sido presentada por el PP y «pensaran» que eran las familias de niños con autismo las que «hablaban» y reindicaban este protocolo y plan autonómico y que iba a ayudar a los menores que lo padecen.
Los votos en contra de PRC y PSOE han impedido que saliera adelante una moción del PP que pedía instar al Gobierno a presentar en el Parlamento en un mes el proyecto de la protonterapia detallado. Los partidos que sustentan al Gobierno han reiterado que la instalación «va a salir adelante» y que «no se van a perder» los fondos europeos para financiarla.
De hecho, como avanzó Revilla la semana pasada, se prevé iniciar a principios de abril la licitación de la máquina de protonterapia por 28,5 millones.
Tampoco se ha aprobado otra iniciativa de los 'populares' para que Cantabria ofrezca y negocie con el Gobierno central que el Hospital Virtual Valdecilla sea la ubicación del Centro de Investigación, Innovación y Formación Quirúrgica Experimental que contempla el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia. También ha contado con el rechazo de PRC y PSOE, que han votado en contra argumentando que «ya se está trabajando en ello».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.