Secciones
Servicios
Destacamos
El nuevo currículo de Bachillerato presentado hace apenas un par de días anticipa cambios profundos en el modo de cursar esta etapa educativa no obligatoria. Una vez aprobado el real decreto por el Consejo de Ministros, el texto se nutrirá ahora con los saberes ... y las competencias específicas que fijen las autonomías, hasta el 40% en el caso de Cantabria. Más basado en las competencias que en lo memorístico, el currículo se aplicará el próximo curso en 1º de Bachillerato, y, un año escolar después, en 2º.
¿Qué transformaciones trae? Para empezar, hay más especialidades: se mantienen las modalidades de Ciencia y Tecnología, y de Humanidades y Ciencias Sociales, y la de Arte se divide en dos: Artes Plásticas, Imagen y Diseño, y Música y Artes Escénicas. También se instaura un Bachillerato General, pensado para el alumnado que quiere cursar materias de los espectros científico y humanístico. Y hay más novedades: el alumnado podrá culminar el Bachillerato -y por tanto presentarse a la EBAU- con una materia suspensa siempre que cumpla varios requisitos; y podrá cursarlo, también excepcionalmente, entre tres años.
1. Cinco modalidades Se amplían a Ciencia y Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales; Artes Plásticas, Imagen y Diseño; Música y Artes Escénicas y el Bachillerato General.
2. Suspensos El alumnado podrá culminar el Bachillerato -y por tanto presentarse a la EBAU- con una materia suspensa siempre que cumpla varios requisitos.
3. Enfoque de la enseñanza En línea con lo que ocurre en las etapas anteriores, la Lomloe fija en Bachillerato un aprendizaje basado en competencias -como el Informe Pisa-y no tanto en lo memorístico.
4. Tres años Excepcionalmente, el Bachillerato podrá cursarse en tres años. Se piensa en deportistas de élite o músicos que cursen enseñanzas oficiales.
5. Bachillerato General Pensado para quien no se quiera definir entre las ciencias o letras. Contiene materias sobre Arte y Cultura, Economía, Matemáticas o actividades empresariales.
6. La nueva EBAU Cambia el Bachillerato y, en los próximos años, cambiará la prueba de acceso a la universidad (EBAU) para centrarse en evaluar las competencias.
Se fijan más de cuarenta materias entre las troncales, las obligatorias por especialidad y las de carácter optativo. Y si bien hay disciplinas como Filosofía que se ven consolidadas en esta etapa, en Geografía e Historia albergan dudas sobre el desarrollo curricular de su materia. Por lo pronto, uno de los cambios que les afecta es que Historia de España, obligatoria en 2º de Bachillerato, se impartirá a partir de 1812, el año en que se aprobó La Pepa, una Constitución breve pero trascendente.
La Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Cantabria plantea varias reclamaciones y reflexiones en Bachillerato y en la ESO, cuyo real decreto ya está aprobado y cuyo desarrollo autonómico está muy avanzado.
Para Historia de España, obligatoria en 2º de Bachillerato, el colectivo reclama respeto a las horas lectivas. «Nos preocupa el peso horario que se le asigne definitivamente a Historia de España», indican los docentes, que plantean por tanto que se mantengan las cuatro sesiones semanales.
«Hay que tener en cuenta que es la única oportunidad de que los alumnos analicen la Historia de su país de manera madura antes de terminar la Secundaria y que nuestras asignaturas contribuyen significativamente a la consecución de las competencias clave» que fija la ley, subraya además la asociación.
El éxito del planteamiento -partir de 1812 para centrarse en hitos históricos recientes- quedaría supeditado a lo que el alumnado estudie previamente, al contexto. «Todo depende de cómo se articulen los contenidos de la asignatura en la ESO y en 1º de Bachillerato», reflexiona Fátima Fernández, secretaria de una asociación con más de medio centenar de docentes en sus filas. Se trata además de una «vuelta atrás», ya que así se fijó en leyes anteriores, que podría suponer, de paso, una «reducción» de las horas lectivas. Eso teme el colectivo y por eso quiere afianzar su carga horaria.
El éxito de este planteamiento dependerá de los contenidos en la ESO, pero ¿hay concreción en una etapa donde Geografía e Historia es obligatoria en los cuatro cursos? El currículo está demasiado «abierto», apunta Fernández, por lo que ella y sus compañeros piden más precisión con los contenidos. «No nos parecen adecuados ni la secuenciación ni la vaguedad de la redacción de los saberes básicos [...] que, en ocasiones, coinciden con los incluidos en otras materias», reza el manifiesto. «Queremos que las comunidades autónomas, ya que el estado no lo ha hecho, concrete mejor en cada curso qué se va a impartir», añade Fernández. De no hacer nada, la situación sería un foco de «desigualdad» para el alumnado, añade.
También piden más peso en 1º de Bachillerato. «Lamentamos comprobar que, de nuevo, la materia de Historia del Mundo Contemporáneo pretende ser ofertada al alumnado como optativa de modalidad cuando, a nuestro juicio, debería ser obligatoria no sólo para los alumnos del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, sino también para el resto», propone la asociación. Si en Bachillerato es básico «conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución», los docentes no acaban de entender que su condición de optativa, «quedando a criterio de los alumnos cursarla o no» y a merced de que se creen grupos con alumnado suficiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.