

Secciones
Servicios
Destacamos
El médico gallego Félix Rubial Bernárdez no dudó ni un momento su respuesta cuando desde el Servicio Cántabro de Salud (SCS) le ofrecieron ser el ... nuevo gerente de Valdecilla, tras la repentina salida de Dolores Acón. Y si ya en su presentación hablaba maravillas del hospital, un mes después se declara «impresionado por la complejidad y la calidad de la actividad asistencial», por «la magnitud de la organización, el orgullo de pertenencia de sus profesionales y su enorme trascendencia social». Tan claro como su 'sí' a Valdecilla, tiene también las prioridades que marcarán su gestión: el cuidado de los profesionales; los pacientes, con la humanización como bandera; las infraestructuras y la tecnología –ahí lo más inmediato es la gran obra de la protonterapia–; y la transformación digital, que «es absolutamente imprescindible».
–¿No tuvo que pensarse mucho el 'sí' a dirigir Valdecilla?
–Pues la verdad es que no. Valdecilla es un hospital de referencia en toda España por su excelencia asistencial, pero también por su atractivo para los profesionales de la gestión. No tuve que pensármelo mucho, es un gran reto estar al frente de una organización de esta complejidad, pero ahí reside el atractivo.
–¿Y cómo ha sido el aterrizaje?
–El aterrizaje está siendo muy intenso, como no podía ser de otra forma, un proceso de inmersión total, porque tengo la visión externa del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y del SCS, pero no tengo la interna, el conocimiento profundo de la organización, de sus retos, de sus necesidades. Por eso, esta primera fase tiene que ser de conocimiento, lo más profundo posible y, al mismo tiempo, lo más rápido posible, de cuáles son esas necesidades que tienen nuestros pacientes, nuestros profesionales y la propia organización, y de los mecanismos de que disponemos para hacerlas frente.
–¿Y en ese primer examen al hospital le ha dado tiempo a identificar las prioridades, cambios o aspectos a potenciar?
–En ello estamos, es un poco prematuro hablar de cambios. Pero no te voy a negar que hay determinadas cuestiones que me impactan. Me impacta la magnitud de la organización, su trascendencia social, que es enorme; ese orgullo de pertenencia de los profesionales, esa comunión que existe entre la marca Valdecilla y sus profesionales; me impresiona la complejidad que tiene la actividad que desarrolla el hospital y la cultura de calidad que impregna a todas las categorías y servicios. Tenemos más de 25 unidades y servicios certificadas o acreditadas y eso es una situación absolutamente excepcional en el conjunto del Estado, lo que nos coloca en una situación de privilegio dentro del panorama hospitalario español. Mi misión es apuntalar, aportar lo necesario para que eso se mantenga así, detectar ámbitos donde la excelencia clínica, la humanización, el desarrollo tecnológico, todo lo que tiene que ver con investigación, con innovación, con docencia... se pueda reforzar en la medida de lo posible.
–Entonces ha encontrado un Valdecilla que le ha sorprendido, mejor que la imagen que tenía...
–Sí, sí. No es lo mismo que te lo cuenten a verlo en directo. Es cierto que cuando profundizas ves la magnitud real de lo que hay detrás, de la cantidad de profesionales que están trabajando en el ámbito de la investigación, de la calidad, de la excelencia asistencial, la producción que generan... Esa comunión, esa simbiosis que existe entre los profesionales de Valdecilla y la comunidad es absolutamente excepcional, probablemente estemos ante una situación única en España. Eso son enormes valores de la organización, elementos a lucir con orgullo, porque son señas de identidad de Valdecilla y de la sanidad cántabra.
–En su presentación, ofreció diálogo y colaboración a los jefes de servicio y mandos intermedios, ¿cómo va esa ronda de contactos?
–He empezado, pero desde luego no he tenido tiempo aún de hacerlo con todos. Entiendo la Gerencia como un proceso de facilitación, los directivos estamos para facilitar las cosas a aquellos profesionales que saben cómo hacerlas. Y para facilitar hay que escuchar y entender. He tenido la oportunidad y la fortuna de que en estas fechas hay muchas reuniones de balance del año, y eso me ha permitido tener en un periodo corto una visión bastante rápida de aquellas cosas en las que podemos avanzar en un entorno tremendamente cambiante, donde las nuevas tecnologías se imponen, donde las demandas de los pacientes son cada vez mayores... Por tanto, tenemos que estar muy atentos a esas necesidades que nos trasladan los clínicos y tratar de buscar las soluciones más rápidas y mejores.
«Los directivos estamos para facilitar las cosas a aquellos profesionales que saben cómo hacerlas»
«Nuestra lista de espera ha mejorado este año, pero aún tiene que mejorar más, hay margen»
«Esa simbiosis entre los profesionales de Valdecilla y la región es absolutamente excepcional»
–A punto de iniciar la gran obra de la protonterapia, ¿cómo se afronta y qué cambios se prevén para intentar que no interfiera en la actividad del hospital?
–Todas las obras son complejas cuando se realizan en un hospital en funcionamiento y una obra de esta envergadura no lo va a ser menos. Va a tener impacto seguro, no solo en circuitos sino también en molestias para profesionales y usuarios. Cuando vayamos viendo cómo evolucionan las obras y la magnitud de la huella que va a dejar el espacio en el que va a estar ubicado el equipo, nos daremos cuenta todavía más de las dimensiones de la actuación. En todo caso, Valdecilla, que está acostumbrado a disponer de la tecnología más avanzada y pelea siempre por estar a la vanguardia tecnológica, recibe con muchísima ilusión esta unidad de protonterapia, que nos va a permitir reforzar un área que para el hospital y el SCS es absolutamente estratégico, que es la atención al cáncer, porque afecta a prácticamente todos los servicios del hospital. Disponer de un elemento que complemente esa atención integrada al cáncer es esencial. Y debe ir ligado al proyecto europeo de centros integrales de cáncer, donde Valdecilla ocupa un lugar destacado por su trabajo durante muchos años. La protonterapia es un elemento más, una apuesta de comunidad autónoma enorme, pero hay que integrarla en ese proyecto para ser punta de lanza en España, con presencia europea.
–Usted viene de Galicia, la principal competidora de Cantabria en esa carrera por ser los primeros en poner en marcha la protonterapia en la sanidad pública, ¿quién cree que va a ganar?
–Quien va a ganar es quien lo haga mejor. No es una cuestión tanto de plazos, que también, y Cantabria está junto con Galicia en una situación muy ventajosa, sino de hacerlo bien, de conseguir resultados, de tener al personal formado, bien preparado para sacar el mayor rendimiento posible al equipo. Y eso nos obliga a trabajar en paralelo en la puesta en marcha del equipo, la ejecución de la obra y en la formación del personal, donde también se están dando pasos decisivos. Iniciamos esa carrera interna también para coordinar todos los esfuerzos y hacer de este proyecto, un proyecto de hospital y de comunidad autónoma. Y debe tener trascendencia más allá, en esa red europea. Lo importante es llegar en buenas condiciones al momento de la apertura y tenemos dos años por delante para ejecutar la obra.
Noticia relacionada
–¿Contemplan que la obra llegue a afectar en algún momento a la actividad quirúrgica, teniendo en cuenta que la zona del búnker está próxima a los quirófanos?
–Cualquier obra que se ejecute en un hospital en funcionamiento tiene una máxima, que es la seguridad tanto para los profesionales como para los pacientes. Por tanto, contemplamos en nuestro plan de contingencia cualquier posible impacto que pueda tener. Obviamente, quisiéramos que tuviera el menor impacto posible, pero somos conscientes de que la magnitud de la construcción es tal que no estamos libres de que pueda producirse cualquier tipo de molestia o alteración de la actividad asistencial normal. Nadie tiene experiencia de la realización de una obra de este tipo en España en un espacio tan próximo al edificio principal del hospital.
–Hablando de actividad quirúrgica y sin perder de vista que la gerente anterior tuvo que dimitir tras sus polémicas declaraciones sobre las listas de espera, ¿qué valoración hace de los datos que registra Valdecilla?
–Nuestra lista de espera ha mejorado este año, pero tiene que mejorar más. Uno de los principales valores, sino el principal, que los ciudadanos otorgan a los servicios sanitarios es la accesibilidad, y por tanto tiene que ser un elemento esencial en cualquier gestión hospitalaria. Tenemos que intentar mejorar la eficiencia asistencial, aumentar la actividad y reducir las esperas. Es una prioridad que me ha trasladado el consejero de Salud.
–Teniendo en cuenta que ya se está operando a pleno rendimiento, mañana y tarde, ¿aún hay margen para mejorar la gestión y aprovechar más el tiempo?
–Yo creo que sí hay margen para mejorar la planificación y aumentar el rendimiento, a pesar de la enorme producción que se está generando –este año va a ser de cifras históricas–, y reducir las demoras.Soy razonablemente optimista. Creo que hay margen para la gestión y la colaboración, y si son necesarios más recursos tendremos que ponerlos encima de la mesa para adaptarnos a las necesidades asistenciales de nuestra población.
–¿Se está notando ya la presión de las infecciones respiratorias?
–De momento, no. Sí es cierto que se ha detectado un aumento de la infección respiratoria en pacientes pediátricos, pero no se ha trasladado todavía a la población adulta. Tenemos un plan de invierno para minimizar el impacto de esta situación que tenemos que atender sí o sí: la urgencia es la prioridad siempre, pero tenemos que procurar que no nos impida hacer lo importante, que es la actividad quirúrgica. Confiamos en poder absorber la demanda sin necesidad de aplicar los ajustes de las fases avanzadas del plan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.