![Industria vuelve a abrir la puerta a la financiación con entidades bancarias](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202202/18/media/cortadas/lapasiega-kh9B-U1601022552231KRB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Industria vuelve a abrir la puerta a la financiación con entidades bancarias](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202202/18/media/cortadas/lapasiega-kh9B-U1601022552231KRB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Que La Pasiega no tenga finalmente acceso a los fondos europeos del Plan de Recuperación no quiere decir que la Consejería de Industria cambie su calendario para la puesta en marcha del centro logístico de Parbayón. Según apuntó ayer el consejero Javier López Marcano, ... durante el mes de marzo se aprobará definitivamente el PSIR para la conversión de los terrenos agrícolas en industriales. Se hará después de la aprobación inicial del documento en abril de 2021 y de que el pasado 12 de enero recibiera el visto bueno ambiental, con una declaración favorable que sí obliga a realizar algunos cambios puntuales.
Con todo, entre el próximo marzo y final de año se llevará a cabo el proceso de expropiaciones para ocupar más de dos millones de metros cuadrados de terreno. El pago de estas expropiaciones se realizará con los 11 millones de euros que ya ha recibido Cantabria de Madrid. Por esta misma vía pretende Industria conseguir el resto del dinero hasta los 108 millones que costará todo el proyecto.
Si esta primera opción –la segunda después del chasco del miércoles– no se materializa, Calviño ha invitado al bipartito a pedir financiación al Banco Europeo de Inversiones (BEI). O a entidades bancarias poniendo en marcha una colaboración público-privada, lo que ya se preveía antes de que se pusieran sobre la mesa los fondos europeos a raíz de la pandemia.
De los 108 millones de euros, el Ejecutivo espera recuperar alrededor de 80 con la venta de los terrenos a las empresas que se asienten en La Pasiega. Además, esos 108 millones no se desembolsarán de una tacada, sino de forma paulatina. El plan consiste en desarrollar primero la mitad del polígono (1 millón de metros cuadrados) y a medida que se entreguen las parcelas hacer lo mismo con la parte restante. Según Revilla y Marcano, el interés de las empresas sigue intacto. Incluso una compañía quiere la totalidad del llano, pero Cantabria prefiere trocearlo.
Todo el proyecto depende del Gobierno regional menos la parte fundamental de la estación intermodal, la conexión ferroviaria que tiene que levantar el Ministerio. Esto es lo único que sí puede tener fondos europeos.
108millones de euros es el presupuesto estimado del proyecto de La Pasiega.
De los 108 millones de euros, el Ejecutivo espera recuperar alrededor de 80 con la venta de los terrenos a las empresas que se asienten en La Pasiega. Además, esos 108 millones no se desembolsarán de una tacada, sino de forma paulatina. El plan consiste en desarrollar primero la mitad del polígono (1 millón de metros cuadrados) y a medida que se entreguen las parcelas hacer lo mismo con la parte restante. Según Revilla y Marcano, el interés de las empresas sigue intacto. Incluso una compañía quiere la totalidad del llano, pero Cantabria prefiere trocearlo.
Todo el proyecto depende del Gobierno regional menos la parte fundamental de la estación intermodal, la conexión ferroviaria que tiene que levantar el Ministerio. Esto es lo único que sí puede tener fondos europeos.
Noticias Relacionadas
MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA (MUPAC)
Vicepresidencia no tiene dudas de que la nueva sede del Museo de Prehistoria y Arqueología (Mupac) que se levantará en los solares ahora vacíos de la antigua Diputación Provincial saldrá adelante. Lo hará por dos vías:mediante las aportaciones directas del Gobierno de España como los 11 millones de euros que ya están en la comunidad autónoma y que permitirán –teóricamente– iniciar la obra antes de que acabe el año y con los fondos Feder, que también son fondos europeos pero no vinculados al Plan de Recuperación que se activó para reanimar la economía tras la pandemia. Son los fondos europeos que ya existían antes de la irrupción del covid y que Cantabria y el resto de regiones tienen ya asignados para los próximos siete años. Se destinarán a muchas áreas, pero una parte de los Feder irán al Mupac si la aportación del Estado no alcanza. Es, por ejemplo, el mismo modelo mixto que ya se utilizó para poner en marcha el Instituto de Hidráulica de Cantabria (IH).
Con el vicepresidente Pablo Zuloaga de baja por paternidad, fue Revilla quien ayer se encargó de explicar el estado del plan. El proyecto de construcción llegará previsiblemente en el mes de junio. En octubre se tiene que adjudicar la actuación a la empresa que se haga con los trabajos en el concurso público para que la obra arranque ya en diciembre. Para ese momento se habrán consumido los 11 millones de euros que ha enviado el Estado:el proyecto de ejecución se lleva 4,3 millones de euros, otros 1,4 millones se irán al Ayuntamiento de Santander en concepto de tasas y el resto quedará para el acopio de materiales para la desviación de servicios que afectan a la zona (dejar el espacio libre retirando las líneas eléctricas, de aguas...).
45millones costará el edificio, a los que hay que sumar diez del proyecto museístico.
«Vamos a tener un museo único en el mundo ¿Cómo se paga? Pretendemos que con fondos de Cantabria lo menos posible», apuntó ayer Revilla. La cuenta de los 45 millones de euros que suma el presupuesto del edificio del nuevo Mupac se desgrana en 35 millones propiamente del museo y otros diez de las estancias anexas de un espacio administrativo que utilizará el Gobierno de Cantabria (sedes de consejerías y otros órganos). Y después habrá que sumar otros diez más para el proyecto museístico que dotará de contenido al continente. Esa parte sí tiene opciones de captar fondos europeos.
MERCADO DE GANADOS DE TORRELAVEGA
El proyecto de transformación del Mercado de Ganados de Torrelavega, con el que se dotará de nuevos usos a la mitad de los 40.000 metros que componen este gran complejo, puede que también logre entrar en el combo financiador de la Unión Europea. Así lo espera, al menos, Miguel Ángel Revilla. «Hemos conseguido abrir una vía, una posibilidad muy lógica. A la ministra de Economía le encantó», recordó ayer el presidente autonómico acerca de la reunión que mantuvo en Madrid con la también vicepresidenta primera el Gobierno español, Nadia Calviño.
16,7millones costará un proyecto llamado a actualizar las instalaciones y ampliar sus usos.
Con este proyecto, se podría dar «valor añadido» al Mercado de Ganados de Torrelavega, «reconvertirlo» y crear en él un centro financiado a través de la figura del Perte (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) creados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. «Tiene toda la pinta de poder salir adelante», confió Revilla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.