La primera campaña electoral de la época moderna se remonta al año 1880, cuando, recuerda la Wikipedia, el primer ministro británico William Gladstone protagonizó una serie de discursos de más de cinco horas de duración acerca de la política exterior de su país. Subidos a ... la ola de Gladstone, otros candidatos comenzaron a utilizar esta (los mítines) y otras técnicas de marketing político para promocionarse, tales como la producción de pancartas, botones, banderolas y folletos varios en los que incluían sus eslóganes y programas electorales, fórmulas que el paso del tiempo, y el empuje de las tecnologías, han ido incorporando elementos. Como por ejemplo las infografías, a las que los políticos recurren para que el elector visualice mejor el proyecto que tiene en su cabeza, ya sea una villa deportiva, un aparcamiento, una piscina o un pabellón.
Bien porque más preocupados por reprocharle al contrario lo que hizo o lo que dejó de hacer al final no han tenido ni tiempo de explicar sus propias propuestas, o bien porque simplemente no lo han considerado necesario, lo cierto es que ninguno de los candidatos a estas elecciones ha acudido a la llamada con material infográfico en abundancia. Si acaso hay media docena de ejemplos y, en rigor, no todos ellos se circunscriben a la campaña, que empezó el viernes día 13 y concluyó ayer.
PSOE
Villa deportiva en la Pontificia de Comillas
PP
Soterramiento del tráfico rodado en la calle Marqués de La Hermida
Larga, la precampaña electoral le dio la oportunidad al candidato del PSOE a la Alcaldía de Santander, Daniel Fernández, de presentar, a finales de abril, una recreación de cómo quedaría uno de los proyectos incluidos en su programa; el cierre del minizoo de La Magdalena para transformarlo en piscinas naturales como espacio de ocio y disfrute para vecinos y visitantes. Tal y como reflejaba la infografía, la intervención incluiría la instalación de una serie de escaleras y pasarelas de madera para facilitar el acceso al baño y generar zonas de solarium.
Fernández, que ya ha llevado al Pleno del Ayuntamiento en varias ocasiones la propuesta del cierre de este minizoo debido a «las malas condiciones en las que están los animales y el deteriorado estado de las instalaciones», consideraba que con el cambio «se va a ganar un nuevo atractivo en un enclave único como es la campa de La Magdalena».
Días después, el 2 de mayo, la Junta de Gobierno Local del Consistorio santanderino recurría a este modelo, el infográfico, para explicar el proyecto para unir, por medio de unas escaleras mecánicas, la calle Germán Gamazo y el paseo de Reina Victoria. La obra, apuntó entonces el concejal de Movilidad, el popular César Díaz, «no solo mejorará la accesibilidad desde el paseo marítimo hasta ese punto del paseo de Reina Victoria sino que permitirá enlazar con otras actuaciones de movilidad ya existentes en la ciudad».
PSOE
El 'Santander Arena' que los socialistas proponen construir en Gamazo
PSOE
Piscinas naturales en lo que hoy es el minizoo de La Magdalena
Con otra infografía, la primera expuesta ya en plena campaña electoral, el día 13 de mayo, explicaría la regidora santan- derina, la popular Gema Igual, su iniciativa para soterrar el tráfico en Marqués de La Hermida desde La Marga.
En su caso, la candidata del PP a la Alcaldía de Santander se apoyó en un gráfico sobre el que quedaba plasmada su idea de construir un aparcamiento disuasorio dotado con 1.200 plazas de estacionamiento que conectaría la principal entrada a la ciudad con el centro mediante autobuses lanzadera, y prolongar el falso túnel que hay bajo la rotonda de La Marga a lo largo de casi un kilómetro y medio. Esto, dijo, «contribuiría a la fluidez del tráfico hacia el centro de la ciudad y rebajaría notablemente las molestias y la contaminación que el paso de los vehículos origina en este punto».
La propia Gema Igual comparecería unos días más tarde, el 18, con otra infografía bajo el brazo para plantear la construcción de un aparcamiento subterráneo en la calle Joaquín Costa.
Del estilo del de La Marga, disuasorio también, permitiría habilitar 500 plazas de estacionamiento de vehículos en dos sótanos y, con ello, descongestionar el tráfico en una zona, el Sardinero, que sobre todo en verano, y por la cercanía de las playas, soporta unos grandes volúmenes de circulación.
Y este mismo viernes asomaban a la prensa otras dos infografías más, una primera presentada por el ala socialista del Gobierno de Cantabria y otra por la candidatura del PSOE a la Alcaldía de Santander.
La primera explica cómo se vería la villa deportiva para jóvenes que el vicepresidente y consejero de Universidades, Pablo Zuloaga, quiere proyectar en la Pontificia de Comillas, una infraestructura en la que habría que invertir más de 60 millones de euros y cuya empresa promotora tiene ya firmado un preacuerdo con el Ejecutivo regional. Y la segunda visualiza otra de las propuestas que el líder socialista en Cantabria quiere que defienda su delfín en Santander, Daniel Fernández; la construcción de un recinto cubierto que albergue citas culturales, deportivas y musicales junto al Palacio de Festivales, un lugar propenso, a lo que se ve, al desarrollo infográfico como estrategia de partido.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.