![La auditoría recomienda al Gobierno de Cantabria diseñar un plan para controlar las contrataciones](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/09/102179302.jpg)
![La auditoría recomienda al Gobierno de Cantabria diseñar un plan para controlar las contrataciones](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/09/102179302.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Además de señalar al detalle todas las «debilidades» en materia de contratación que ha detectado tras el análisis de 219 expedientes tramitados entre marzo de 2018 y agosto de 2023, la Intervención General del Gobierno de Cantabria también hace una serie de recomendaciones a la ... Consejería de Fomento en la auditoría que ha elaborado en el último año y medio.
Según se recoge en el documento, al que ha tenido acceso El Diario Montañés, los auditores recomiendan al órgano gestor la aprobación de unas instrucciones para realizar la programación de la actividad de contratación pública, puesto que genera «un mayor aseguramiento del cumplimiento del requisito del artículo 28.4 de la Ley de Contratos del Servicio Público (LCSP) y una mejor planificación de las necesidades de contratación que derive en una gestión más eficiente de los recursos públicos».
Noticia relacionada
Además, también aconsejan la aprobación de un Plan de Contratación conforme a la LCSP, que incluirá, además de la satisfacción de las necesidades generales de la Consejería, las necesidades específicas de la LCC (Plan de Carreteras de Cantabria, Plan de Gestión de Infraestructuras de Cantabria y Plan de Gestión de Infraestructuras Municipales de Cantabria) y las necesidades del resto de Direcciones Generales que permitirán una adecuada gestión de la contratación administrativa. Y es que ha quedado constatado que «no existe planificación de la contratación conforme a la Ley de Contratos del Sector Público, encontrándose en fase de tramitación dicho Plan de contratación».
Del mismo modo, la Intervención General recomienda a Fomento la implantación de una «idónea programación de la contratación anual y/o plurianual completa» que sea coherente con el documento específico de descripción del programa presupuestario, como herramienta que permita avanzar en la incorporación de mecanismos de control que garanticen el cumplimiento de los objetivos asignados. Así como enlazar la programación de la actividad contractual con la estrategia global de la Consejería y con las previsiones presupuestarias.
Los auditores aconsejan una «idónea programación de la contratación anual y/o plurianual completa»
Hay seis expedientes de contratación sin la firma del órgano competente ni el técnico correspondiente
Por otro lado, aconsejan al departamento que preside Roberto Media que elabore un procedimiento por el cual se verifique el cumplimiento de los objetivos establecidos en la programación contractual. «El establecimiento de un procedimiento y fijación de la frecuencia en la verificación de la ejecución de las actuaciones programadas en materia de contratación, así como constancia documental tanto de las actuaciones de seguimiento de la contratación como de los responsables en efectuarla».
Además, se aconseja la redacción de manuales e instrucciones internas que recojan el procedimiento de elaboración de la programación de la actividad contractual.
En virtud de lo establecido en el artículo 64 de la LCSP, la Intervención General recomienda a Fomento establecer o desarrollar adecuadamente las previsiones sobre conflicto de intereses en el ámbito contractual, pudiendo seguirse las directrices que figuran en el documento 'Detección de conflictos de intereses en los procedimientos de contratación pública en el marco de las acciones estructurales. Guía práctica para los responsables de gestión', publicado por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF). El objetivo no es otro que los responsables de la gestión puedan «prevenir, identificar y solucionar de modo efectivo aquellos conflictos que puedan surgir en los procedimientos de contratación a efectuar».
Noticia relacionada
Otras de las indicaciones de los auditores para evitar más casos como el que se encuentra ahora en fase de instrucción es «garantizar una correcta segregación de funciones en todo el procedimiento de contratación desde la definición de necesidades, la licitación y adjudicación de los expedientes y la comprobación de su correcta ejecución». Es decir, que no sea un técnico o un funcionario el que asuma todas estas tareas sin control alguno.
En la auditoría también se pone en cuestión la adecuación de los presupuestos de licitación respecto a los precios de mercado. De ahí que los redactores del documento aconsejen a Fomento que incorpore a los expedientes de contratación documento de carácter económico y estimación de mercado que «justifique suficientemente que el presupuesto base de licitación fijado es adecuado a los precios de mercado».
En el ámbito de la contratación menor, el informe halla «debilidades» como una definición genérica de las necesidades a satisfacer, «ausencia de firma en las memorias/proyectos que definen las necesidades o la falta de solicitud de tres ofertas o ausencia de acreditación de entrada a las mismas».
Noticia relacionada
Respecto a la ejecución de los contratos, «solo consta como soporte documental para comprobar la ejecución del contrato la relación valorada firmada por el director de obra. Si bien para la tramitación administrativa del reconocimiento de la obligación, este documento puede resultar suficiente, desde un punto de vista técnico se deberían incorporar a la fase de ejecución medios acreditativos para una adecuada comprobación». Además, en uno de los expedientes analizados se ha detectado que se conforma la factura con anterioridad a la elaboración de la relación valorada de comprobación de la ejecución del contrato. También hay dos expedientes en los que las ofertas no han sido firmadas por los licitadores y en otros seis no constan la solicitud de ofertas.
Los auditores han detectado, además, que en tres expedientes la solicitud de servicios «no está firmada por el órgano competente» y en otros tantos las memorias/proyectos de obra en los que se ponen de manifiesto la existencia de necesidades «no están firmadas por el técnico correspondiente».
Para hacer frente a estas deficiencias, la Intervención General aconseja realizar una «definición precisa de las necesidades a satisfacer, así como promover la solicitud de tres ofertas que fomente la concurrencia efectiva en la contratación». Y respecto a la fase de ejecución de los contratos de obra, insta a «promover la existencia de medios de acreditación documental que acompañen las relaciones valoradas del director de obra».
Finalizada la auditoría habrá que ver ahora si la Fiscalía y el resto de acusaciones del proceso judicial toman en cuenta todas estas conclusiones a la hora de refrendar sus cargos frente a los diez investigados.
El anterior Gobierno regional (PRC-PSOE) renunció a iniciar una auditoría interna al entender que lo correcto era dejar trabajar a la Justicia y que, atendiendo al criterio de la separación de poderes, lo que le correspondía era reforzar unos controles que, como reconoció el propio Revilla, «han fallado».
Con esa lógica se diseñó un nuevo manual de contratación. Una guía de buenas prácticas que supone una pequeña revolución en los procedimientos. El documento que entró en vigor el 31 de marzo de 2023 y que ponía el acento en distintos asuntos. Entre otras cosas, limitaba la capacidad de un único funcionario para actuar de forma libre y discrecional en la redacción de pliegos y, sobre todo, durante la fase de adjudicación. Básicamente, lo que hacía era tratar de buscar una solución a cada una de las triquiñuelas que presuntamente utilizaba el jefe de servicio de Carreteras Autonómicas, Miguel Ángel Diez, para facilitar contratos a las cuatro empresas investigadas: La Encina, Cannor, Rucecan y API Movilidad. Y el Gobierno aprovechó esta modificación de la normativa para introducir algunas recomendaciones del Tribunal de Cuentas y del Tribunal Central de Recursos Contractuales en materia de arraigo territorial de los licitadores, de exigencia de medios personales y sobre la publicidad de los informes jurídicos que deben acompañar los expedientes.
A partir de ahí, también se sumaron otras prevenciones. Prevenciones que se aplicarían en los procedimientos de todas las consejerías y entidades del sector público institucional, ya que una de las novedades era que unificaba los criterios en toda la Administración regional. Por eso en su elaboración colaboraron todos los departamentos, aunque el peso de su diseño recayó en la Consejería de Presidencia (como responsable de la política de contratación y del funcionariado) y en la de Obras Públicas (la que maneja anualmente más contratos y la casa donde se produjo el presunto caso de corrupción).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.