Secciones
Servicios
Destacamos
En un momento en el que la pandemia «ha evidenciado el papel de los fisioterapeutas como agentes sanitarios», tanto en el área hospitalaria para recuperar a los pacientes con covid como en su papel de rastreadores, el colectivo estrenó el pasado jueves equipo colegial. «Queremos ... ser más visibles en los órganos de decisión donde trabajamos», dice su nuevo decano, Jorge Fernández (Gijón, 1977), que sin dejar de pelear por unas cuotas de autonómos justas y contra el intrusismo, estrena mandato con un argumento que pretende llevar a las consejerías de Sanidad, Servicios Sociales y Educación: «Invertir en la promoción de la salud de la población es un ahorro», dice el fisioterapeuta del Centro de Salud de Solares, que tomó posesión de su nuevo cargo el pasado jueves.
-¿Con qué objetivos inician su mandato en el Colegio?
-Queremos ser más visibles en los órganos de decisión como las consejerías de Sanidad y Educación, y también Servicios Sociales, donde hay fisioterapeutas trabajando en el servicio público, no solo para presentarnos sino para hacerles ver que introducir la fisioterapia trae beneficios para la población y es un ahorro invertir en promoción de la salud. También queremos traer más formación a Cantabria, y en el ámbito de la investigación crear una beca. Además, impulsaremos el primer congreso de fisioterapia en Cantabria con el fin de traer profesionales referentes y conocer qué se está haciendo en otras partes.
-¿Cómo está la dotación de fisios en el servicio público?
-Desde que abrió la facultad (Gimbernat-Cantabria, en Torrelavega) tenemos escuela y hay más profesionales formados. Pero en la sanidad pública no es para tirar cohetes. Tenemos en Primaria, cuando en otras comunidades no los hay, aunque está un poco mal dotado: unos cincuenta. Tenemos la Unidad de Atención Temprana, que funciona muy bien; dos unidades de Suelo Pélvico en Primaria, que van abriéndose camino aunque tendría que haber alguna más. En hospitales yo diría que la dotación es escasa: Valdecilla tiene más de 40 profesionales, pero en los comarcales hay sobre diez y las listas de espera son amplias.
-¿Y la lista de espera en Atención Primaria?
-Es muy grande, sobre todo en algunos centros de salud e irremediablemente tienen que acudir a la privada, por eso hay que intentar convencer a los gestores de que invertir en fisioterapia es importante. En esta pandemia se ha invertido en Primaria para rastraeadores y líneas de covid, y se ha visibilizado que la fisioterapia es algo más que tratar un hombro doloroso o una lumbalgia, somos agentes de salud y podemos hacer más de lo que estamos haciendo, y por ahí tiene que ir la Primaria, por crear programas específicos como una Unidad del Dolor crónico, como tienen en Castilla y León, donde están teniendo grandes resultados.
EN PANDEMIA
-¿Han cuantificado cuántas plazas se necesitarían?
-Toda la población de Cantabria tiene acceso a un fisio de referencia en su centro de salud o muy cerca: lo que no es igual es la proporción por habitante. Hay un ratio de un fisio por cada 10.000 o 12.000 habitantes (hay un médico por cada 1.000), pero hay zonas de salud donde hay un fisio por casi 20.000 y otras en las que hay uno por seis o siete mil. El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas recomienda que haya uno por cada 5.000 o 6.000 habitantes. Pero no se trata de pedir más porque sí, lo que queremos es convencerlos para hacer programas concretos como el de Dolor crónico o el de Prevención de caídas: la intervención del fisioterapeuta en prevención y promoción consigue un impacto importante en la salud de la población y revierte en dinero que no se gastará después en hospitales, en ingresos o en urgencias.
-Han sido clave en la recuperacíon de los pacientes covid, ¿la pandemia puede marcar el futuro de los fisios en la sanidad?
-Sí, tanto en Primaria como en hospitales, donde nos hemos estado muy presentes en plantas y en las UCI. Esperamos que las personas que se han incorporado no sea con un contrato coyuntural por la pandemia sino que estén mucho más ahí. Y lo mismo en Primaria: son muy necesarios para un programa de pacientes covid de larga duración porque el ejercicio respiratorio es fundamental en esta recuperación.
-¿Cómo ha golpeado la pandemia a las clínicas privadas?
-Hubo bastante inquietud los primeros meses cuando se cerró todo, sin saber si los centros privados podían abrir o no. Después ha habido una conversión de espacios y de tiempos, y una inversión en materiales y en prevención cuyo coste han asumido. Mi sensación es que no ha caído demasiado la demanda de sesiones por la pandemia, pero no tengo datos concretos.
-La mayoría de los profesionales son autonómos, ¿qué les espera con la reforma 'Escrivá'?
-El mayor porcentaje de colegiados son autónomos y el sentir del colectivo es que los tramos son abusivos e injustos: aunque aún no está aprobado, tendrán que hacer un esfuerzo económico mayor cuando ya lo están haciendo al reducir aforos y comprando materiales de prevención.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.