![La invitación al cribado de cáncer de cérvix llegará este verano a 3.000 mujeres de entre 30 y 65 años](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/07/06/cervix-ktjB-U220640629174fIF-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![La invitación al cribado de cáncer de cérvix llegará este verano a 3.000 mujeres de entre 30 y 65 años](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/07/06/cervix-ktjB-U220640629174fIF-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El cáncer de cérvix (cuello de útero) no es de los más frecuentes –el undécimo en el ranking de incidencia en mujeres en España y el cuarto a nivel mundial– pero sí es de los más evitables.Se conoce su principal causa, el Virus del ... Papiloma Humano –la enfermedad de transmisión sexual más común–; existe vacuna para prevenirlo y herramientas para detectarlo y poder tratarlo de forma precoz. Con esos mimbres, el éxito del cribado, que Cantabria acaba de poner en marcha, será proporcional a la tasa de participación de las mujeres invitadas, que en la mayor parte de los casos habrán tenido contacto con el virus sin ni siquiera saberlo. Porque lo habitual es que sea totalmente asintomático, que no levante sospechas. Y es precisamente eso lo que favorece su contagio silencioso.
Aunque, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), «hasta un 90% de las infecciones por VPH se eliminan sin tratamiento durante los primeros dos años, aquellas que se cronifican pueden dar lugar a lesiones precancerosas que progresen a cáncer invasivo». Con una incidencia de 5,3 casos por cada 100.000 mujeres al año, su mortalidad es de 1,5 de ellas. La cifra de fallecidas como consecuencia de este tipo de tumor en los últimos veinte años en España se mantiene estable entre las 600 y las 700 anuales. Es decir, que cada semana mueren doce mujeres por cáncer de cérvix.
Reducir esos números es el objetivo de este cribado de nueva creación al que serán llamadas a participar durante este verano 3.000 cántabras. En esta remesa inicial, que ha comenzado ya en el área de Santander, las candidatas serán las mujeres que hayan cumplido en mayo los 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60 o 65 años, que (si aún no lo han recibido) recibirán un SMS en sus móviles con la invitación para realizarse el test. «En ese mensaje se les envía un link para ampliar la información sobre el funcionamiento del programa», explica María Isabel de Frutos, directora general de Salud Pública. A lo largo del mes de julio, las invitaciones llegarán a las mujeres del área de salud de Laredo, y a partir del 5 de agosto, a las de Torrelavega-Reinosa.
En esa primera toma de contacto se les preguntará si desean participar. Si la respuesta es afirmativa, el engranaje del cribado pasa a una segunda fase, que es el envío a domicilio de la carta con el dispositivo para tomarse la muestra de fluido vaginal y realizar el test, que a continuación deberá depositar en el centro de salud de referencia (el circuito es similar al del programa de cáncer colorrectal). En este caso, se contempla como primera opción la autotoma, de forma que sea la mujer la que se coja la muestra en casa con el dispositivo que se le hará llegar, pero también se ofrecerá, «si tiene dudas o necesita ayuda para mayor tranquilidad», la opción de pedir cita con la matrona. A partir de ahí, las muestras viajarán al laboratorio de Valdecilla, donde se analizará si hay rastro de VPH.
Si es negativo, se informará vía SMS a su destinataria, con el emplazamiento a una nueva revisión dentro de cinco años, que es la periodicidad establecida en el cribado. «Pero en la pregunta inicial, cuando planteamos si quieren participar o no, también pedimos, si declinan la invitación, que nos indiquen el motivo. Nos interesa esa información para valorar las respuestas y ver en qué casos tenemos que insistir más adelante», añade De Frutos, que destaca todo el despliegue informático –como novedad, en lugar de códigos de barras, se utilizarán códigos QR– y de formación del personal que ha habido que realizar en la red del Servicio Cántabro de Salud.
Si el test es positivo –se estima que ocurrirá en un 10%–, se indicará una citología para determinar si el virus está latente o hay indicios de lesión tumoral, en cuyo caso será precisa una colposcopia (biopsia cervical). De las más de 130 variedades de VPH descritas, los subtipos 16 y 18 causan el 70% de todos los cánceres.
Junto con la reactivación del cribado de cáncer colorrectal, que se paralizó con la explosión del covid y estuvo sin actividad durante casi cuatro años, la implantación del de cérvix era el otro gran reto de Salud Pública en este primer año de legislatura. Impulsado desde el Ministerio de Sanidad en 2019, la pandemia congeló su desarrollo. En Cantabria, se empezó a diseñar la logística en la última etapa del Gobierno bipartito (PRC-PSOE). Y aunque entonces se planteó la posibilidad de utilizar al robot Jano para la convocatoria, finalmente se ha descartado y el canal de comunicación serán los SMS. «Habrá también mensajes recordatorios si se tarda en entregar la muestra», subraya De Frutos. El objetivo es que en estos primeros meses se vaya desarrollando de forma gradual y en octubre ya esté implantado en toda Cantabria. «Entre las mujeres que ya han recibido la invitación en junio, el 37,3% ha aceptado, una cifra muy buena», a juicio de la directora, que recuerda que «a partir de los 30 años este cáncer empieza a tener alta incidencia y ahora tenemos herramientas para abordarlo de forma segura», ya que el diagnóstico precoz reduce la mortalidad hasta en un 70% de los casos.
La puesta en marcha del programa de detección de cáncer de cérvix en Cantabria conlleva la actualización del protocolo de las citologías de revisión que se realizan habitualmente tanto en la red de Atención Primaria como en las consultas de Ginecología, el llamado cribado oportunista, en el que la prueba se recomendaba cada tres años. Ahora, esa revisión se centrará en las mujeres de 25 a 30 años, que son las que quedan fuera del nuevo cribado poblacional, donde se valorará también la cobertura vacunal, pues las generaciones más jóvenes ya han contado con la vacuna del VPH en el calendario, con la pauta a los 12 años, que se introdujo el año pasado también para varones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.