![Janssen cancela el envío de vacunas previsto para hoy tras el parón en EE UU por trombos](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202104/14/media/cortadas/63640442--1248x830.jpg)
![Janssen cancela el envío de vacunas previsto para hoy tras el parón en EE UU por trombos](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202104/14/media/cortadas/63640442--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Justo cuando la campaña de vacunación frente al covid empieza a coger ritmo -Cantabria superó por primera vez los 20.000 pinchazos la semana pasada-, a la par que la cuarta ola multiplica los contagios, crecen también los problemas. El último, la suspensión de la administración de la fórmula de Janssen apenas 24 horas antes de que se diera el pistoletazo de salida a su uso en España, donde hoy estaba previsto el reparto de las primeras 300.000 dosis. De ese lote del fármaco fabricado por la filial belga de Johnson & Johnson, en cuyo ensayo clínico participó el Hospital Valdecilla, Cantabria esperaba 1.800 unidades esta misma tarde, según anunció la Consejería de Sanidad ayer por la mañana. Un envío que se esperaba como agua de mayo para completar la protección de los grandes dependientes inmovilizados en sus casas, que es uno de los colectivos más vulnerables frente al virus que aún sigue pendiente de vacunar en un porcentaje alto.
Ellos y el grupo de ciudadanos de 70 a 79 años eran destinatarios prioritarios del suero de Janssen, la cuarta pata del arsenal terapéutico frente al covid, que se queda coja antes de empezar a andar. De hecho, se esperaba que su llegada diera un vuelco a la campaña, aprovechándose de sus ventajas: una sola dosis y unas condiciones de conservación mucho menos estrictas que las de las vacunas ARN mensajero (Pfizer o Moderna). Este retraso, que está por ver cuánto dura, puede comprometer el objetivo marcado de lograr inmunizar al 60% de la población para el verano, toda vez que es en este segundo trimestre del año recién empezado cuando el Ministerio de Sanidad cuenta con dar el gran empujón a la estrategia de vacunación. Pero qué ha hecho que los planes se hayan truncado en pleno arranque. Apenas unas horas después de que la Agencia Americana del Medicamento paralizara los pinchazos de Janssen por precaución -se han notificado seis casos de trombos entre las 6,8 millones de dosis puestas en Estados Unidos, todos en mujeres de 18 a 45 años-, la farmacéutica comunicaba que retrasaba su distribución en Europa, a la espera de que se aclaren esos efectos adversos en investigación, que no están recogidos en su ficha técnica. «Hemos tomado la decisión de retrasar proactivamente el lanzamiento de nuestra vacuna en Europa», explicó en un comunicado. La compañía sostiene que «la seguridad y el bienestar de las personas que utilizan nuestros productos es nuestra prioridad número uno. Estamos al tanto de un trastorno extremadamente raro que involucra a personas con coágulos de sangre en combinación con plaquetas bajas en un pequeño número de individuos que han recibido nuestra vacuna Covid-19. Hemos trabajado estrechamente con expertos médicos y autoridades sanitarias, y apoyamos firmemente la comunicación abierta de esta información a los profesionales sanitarios y al público».
CANCELACIÓN
Un contratiempo que se une a los episodios protagonizados por la farmacéutica AstraZeneca, que también sufrió un primer parón en marzo por motivos similares y desde hace una semana su aplicación sólo está reservada para personas de 60 a 69 años, cuando en la primera fase del plan su diana eran los menores de 55. Las vueltas con la población candidata a la fórmula de Oxford, después de los cuadros trombóticos raros desencadenados tras su administración -se investiga también la muerte por esta causa de un profesor de Toledo de 30 años vacunado el día de Jueves Santo-, ha generado una sensación de incertidumbre que se ha reflejado en los puntos de vacunación, con un nivel de rechazo que el fin de semana llegó al 40% en Cantabria. Un dato que el lunes mejoró ligeramente: de las 1.053 personas de 65 años llamadas para inocularse la fórmula inglesa en el Palacio de Exposiciones de Santander, habilitado como 'vacunódromo', acudieron 740, un 70,4%, según el balance facilitado por el Servicio Cántabro de Salud.
A esas dudas, que las autoridades sanitarias y los expertos tratan de paliar con mensajes de confianza y defensa de la seguridad de las vacunas, insistiendo en que las reacciones adversas graves son excepcionales, se unen las roturas de stock. Precisamente, de AstraZeneca Cantabria va a recibir un 15% de las dosis que esperaba esta semana (llegarán sólo unas 1.700 de las 11.000 previstas), y de Moderna no se repondrán los congeladores en los próximos días. El mayor envío ha sido el de Pfizer, con 17.500 unidades, destinadas a la población de 70 a 79 años y a las segundas dosis de los mayores de 80 años, que continuarán también las próximas semanas -se completará la pauta de este colectivo en los primeros días de mayo-.
ASTRAZENECA
El ritmo de la campaña depende directamente de las remesas que se reciban. Y abril iba bien encaminado, después de que Cantabria cerrara la semana pasada con un volumen récord de más de 20.000 dosis administradas, el doble que hace un mes, pero la mitad de las necesarias para acercarse al objetivo del verano, según el cálculo avanzado días atrás por el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, que cifró en 45.000 los pinchazos semanales precisos para llegar «tranquilos» al verano. La Consejería de Sanidad no quiso pronunciarse ayer sobre el impacto que tendrá este último revés en la campaña, que se abordará en la reunión del Consejo Interterritorial previsto para esta tarde.
Noticia Relacionada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.