«Los jóvenes extranjeros sin techo aumentan»
Raúl Escamilla - Técnico ·
A través del programa Incorpora, forma a jóvenes para insertarlos en el mercado laboral con la colaboración de empresas localesSecciones
Servicios
Destacamos
Raúl Escamilla - Técnico ·
A través del programa Incorpora, forma a jóvenes para insertarlos en el mercado laboral con la colaboración de empresas localesRaúl Escamilla (Pamplona, 1985) descubrió la labor asistencial y social a raíz de quedarse en paro: «Hice un curso y descubrí un camino vital en el que profundizar. Quise seguir formándome, para especializarme». Ahora, desde Talleres Brumas, forma y guía a jóvenes en riesgo de ... exclusión social dentro del programa de la Fundación 'la Caixa', «hay que confiar en ellos y darles una oportunidad».
-¿Cómo surge Talleres Brumas?
-Sucede en 1989, a iniciativa de siete parroquias de Santander, para poner en marcha proyectos destinados a dar oportunidades para la formación personal y profesional, así como para la inserción laboral de jóvenes en situación de marginalidad.
-¿Cómo es su implicación en el proyecto Incorpora de la Fundación 'la Caixa'?
-Formamos parte del Grupo Incorpora Cantabria. Trabajamos en red con otras entidades sociales de Cantabria. Nuestra labor en el grupo se centra en la orientación laboral con las personas y la prospección empresarial.
-¿Qué talleres imparten?
-Tenemos dos Aulas de Formación Profesional Básica, que proporcionan a los alumnos la obtención de un Certificado de Profesionalidad de nivel 1. Se imparte un taller de Operaciones Auxiliares de Mantenimiento de Carrocería de Vehículos y otro de Operaciones Auxiliares de Pisos en Alojamientos. Además, contamos con un Taller Prelaboral para la iniciación en el oficio de la Carrocería o para la mejora en el mismo, después de haber cursado el Aula de FP Básica. En todos los proyectos se trabaja, además, la adquisición de habilidades transversales y conocimientos para el empleo y para el ejercicio activo y responsable de la ciudadanía. No obstante, de nuestra labor destacaría como lo más importante y diferenciador, principios y valores como la individualización de la atención, la confianza, la empatía y el afecto.
-Imagino que estarán enfocadas en función de las necesidades del mercado laboral.
-El mercado laboral se ha profesionalizado mucho, de manera que la formación hoy día es más decisiva para obtener un empleo y de cara a poder construir un proyecto de vida con cierta autonomía económica. La clásica figura del aprendiz está prácticamente extinguida. El mercado es ahora más competitivo y precario debido, fundamentalmente, a la temporalidad y la parcialidad de los contratos. Además, a esto hay que añadir la precariedad característica del mercado laboral cántabro, dada la alta dependencia del turismo. Por esto, el mercado necesita trabajadoras con alta capacidad de flexibilidad, adaptación, aprendizaje y conciliación. Otro aspecto diferenciador es la competencia digital, ya que los procesos de búsqueda y selección están muy digitalizados y pueden provocar una brecha mayor en las personas en riesgo de exclusión.
-¿Y sus alumnos?
-Dado el paro estructural que existe y que las crisis de este sistema socioeconómico son cíclicas, lo que no ha cambiado es que seguimos atendiendo a un volumen importante de personas pobres o en riesgo de pobreza. A esto se añade como agravante la realidad de las trabajadores pobres. Aspectos que sí han cambiado son el aumento de población extranjera y dentro de esta, de Menores Extranjeros No Acompañados (menas). En nuestra entidad atendemos a muchos de estos jóvenes y sus resultados en lo formativo y lo laboral son mejores que la media. Hacen de la necesidad virtud. Relacionado con esto hemos detectado un aumento de jóvenes sin techo, siendo en su mayoría exmenas.
-Una parte esencial es la colaboración de las empresas. Ustedes inciden en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). ¿Qué estrategia siguen?
-Nuestra labor es la de informar y sensibilizar sobre la realidad de las personas que atendemos. La RSE también es importante para las empresas en cuanto a imagen social, como factor positivo en la propia competencia del mercado, pero para mí lo esencial es la responsabilidad por la responsabilidad, el valor ético. Las empresas juegan un papel fundamental en la vertebración de nuestra sociedad y pueden aportar mucho en la tarea de responder a las situaciones de desigualdad, pobreza, exclusión, etc, dando, por ejemplo, oportunidades de empleo a personas con discapacidad o mujeres víctimas de violencia de género. De hecho, muchas de las empresas con las que colaboramos ya lo hacen, pero como en todo, siempre se puede mejorar
-¿Por qué les puede compensar a estas empresas colaborar con ustedes?
-Además de por lo mencionado anteriomente, las empresas pueden contar con una bolsa de candidatas para sus procesos de selección, con asesoramiento en cuanto a modelos de contratos ajustados a las características de las personas que acompañamos en el proceso de obtención de un empleo y con el apoyo externo de técnicos para fomentar el éxito para ambas partes, tanto durante el proceso de selección como durante el proceso de adaptación tras la contratación.
-¿Están las empresas lo suficientemente concienciadas en Cantabria?
-Muchas lo están, sí, pero no es suficiente. Diría que las empresas son un reflejo de la sociedad, y la sociedad no está suficientemente concienciada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.