Miguel Ángel Revilla volvió a descartar este domingo que sea viable realizar test de forma masiva a todos los ciudadanos, pero afirmó que el estudio serológico que van a realizar el Ministerio de Sanidad y el Instituto Carlos III permitirá tener un conocimiento exacto de la situación del coronavirus en cada territorio. A pesar de que en Cantabria se realizarán 2.100 pruebas –en un inicio eran 700–, su valor será mayor que el de las 28.100 pruebas que ya se han hecho a personas con síntomas o de riesgo, ya que toma una muestra representativa de la sociedad con parámetros como su residencia, edad, sexo o nivel socioeconómico.
Este estudio se llevará a cabo de manera aleatoria en 840 hogares de 35 municipios de la comunidad autónoma. La idea inicial era que empezara este lunes –finalmente sólo se contactará con los involucrados–, pero «aún no ha llegado el material» de Madrid, así que se retrasará hasta el miércoles o el jueves. Las muestras se tomarán en los centros de salud y, en caso de imposibilidad, cabe el desplazamiento de un profesional al domicilio. El estudio incluye un test rápido a partir de unas gotas de sangre del dedo y otro de medición de anticuerpos en suero. Como novedad, en Cantabria, también se hará un PCR. Y se repetirán a las tres semanas y a las seis.
«Esto es como en las elecciones. Cuando se escrutan 100 mesas, ya se sabe el resultado matemático. Esto igual. Nos va a dar un mapa de cómo está la situación», apuntó Revilla, quien adelantó que se espera que hasta el 20% de los cántabros hayan pasado la enfermedad, muchos de ellos sin síntomas. Aunque todavía no hay un consenso general en la comunidad científica, el presidente recordó que esto también ayudará en la toma de decisiones sobre el desconfinamiento, ya que, en teoría, «las personas que lo han pasado ya no contagian».
Empiezan las llamadas
De esta manera, este lunes no comenzarán las pruebas, pero sí las llamadas para contactar con las personas que se deben someter a ellas. El centro de llamadas del Servicio Cántabro de Salud llamará a las 2.100 personas de los 840 hogares seleccionados para estimar el porcentaje de personas que se han infectado de coronavirus en la región y obtener información sobre la transmisión del virus entre las personas, dentro de los hogares y a nivel comunitario.
Esta primera fase, de llamamiento y cita en el centro de salud correspondiente para la obtención de las muestras, durará aproximadamente ocho semanas. En el primer contacto telefónico, se informará sobre el estudio y, si los seleccionados están dispuestos a participar, se concertará una cita para la obtención de las muestras. Además, en la misma llamada se recogerá información básica sobre las características del hogar y las personas que conviven en él.
El estudio incluye un test rápido a partir de unas gotas de sangre del dedo y otro de medición de anticuerpos en suero. Como novedad, en Cantabria también se hará un PCR
Cada persona que acepte participar responderá a una breve encuesta, de unas 30 preguntas, para conocer si ha sido diagnosticada previamente de Covid-19, si tiene o ha tenido síntomas compatibles con la enfermedad, si tiene algún factor de riesgo para desarrollar Covid-19 grave y si ha tenido contacto con alguna persona con coronavirus.
En Cantabria se han seleccionado al azar por secciones censales un total de 840 hogares en los que se testará a 2.100 personas. En conjunto, se analizarán 24 hogares de 35 municipios, enclavados en 28 Zonas Básicas de Salud.
Las llamadas se realizarán por un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de distintas categorías, entre los que se encuentran médicos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajadores sociales y administrativos. Todos ellos han recibido un curso específico por la Escuela Nacional de Sanidad para la aplicación de los protocolos que han de seguir en todo momento. El equipo trabajará en turnos de mañana y tarde mientras dura la fase de llamamiento y cita.
En Cantabria también PCR
La cita concertada servirá para la realización de un test rápido de anticuerpos mediante digitopunción (en el caso de los bebés el pinchazo será en el talón del pie) con el que se obtienen resultados en 10 o 15 minutos. Estas pruebas se realizarán por los equipos enfermería de Atención Primaria, que también han recibido una formación a través de la plataforma on line de la Escuela Nacional de Sanidad.
Además, se propondrá a los participantes una extracción de sangre que será analizada en los hospitales de Cantabria y, a posteriori, se remitirá el suero al Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda para realizar técnicas más precisas y futuras investigaciones. La extracción de sangre no será requisito imprescindible para participar en el estudio.
Además, en Cantabria, como novedad, se realizará una prueba PCR de detección activa de la enfermedad a todas aquellas personas con positivo en los anticuerpos IgM y/o IgG. Un extra que servirá para realizar un seguimiento más adecuado del paciente y dilucidar la evolución natural de la epidemia.
A cada participante se le entregará el resultado del test rápido, junto con información general sobre las medidas de prevención de la infección por el SARS-CoV-2, si bien el estudio no está diseñado para realizar diagnósticos clínicos ni para proporcionar recomendaciones individualizadas de salud pública a cada participante. La información obtenida del mismo se utilizará exclusivamente con objetivos epidemiológicos en el marco de este estudio de investigación.
Objetivo del estudio
El estudio, auspiciado por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el
Instituto de Salud Carlos III, el Instituto Nacional de Estadística y las Comunidades Autónomas,
servirá para conocer las verdaderas dimensiones de la epidemia y adoptar las medidas de salud públicas más apropiadas según la situación. Aunque, en principio el tamaño muestral era de 700 personas, la Consejería de Sanidad consiguió incrementar considerablemente la cifra hasta las 2.100 para determinar mejor los cambios en la prevalencia del coronavirus en la región y monitorizar la evolución de la epidemia, en especial las nuevas infecciones por transmisión comunitaria.
El estudio permitirá conocer mejor las características de la epidemia en todo el país e incorporará a posteriori un subestudio específico de transmisión intrahogar, según los protocolos específicos de la OMS.
Para la obtención de la muestra es necesario el consentimiento informado de cada uno de los miembros del hogar, incluidos los menores de edad y las personas que no tengan capacidad para decidir sobre su participación (en este caso será su tutor/a legal quien firme o no el consentimiento informado).
Para los menores de entre 8 y 15 años se ha diseñado una versión adaptada
del consentimiento informado de fácil comprensión.
Los datos de la encuesta y los
resultados del test se incorporarán a una aplicación web
para que la información esté disponible en una base de datos central, que permita analizar la situación a medida que se recoge la información. Además, se habilitará una línea telefónica para resolver posibles dudas.
En Cantabria, los resultados del muestreo se pondrán a disposición de los investigadores de la región, en especial, de todos aquellos grupos que realizan estudios en el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL). De ahí, ha dicho el consejero de Sanidad, la importancia que adquiere contar con una muestra más amplia que la inicialmente prevista y comenzar cuanto antes a recabar los datos de prevalencia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.