Secciones
Servicios
Destacamos
Por dónde comenzar cuando las reivindicaciones -y posibles mejoras- en el sector de la Sanidad son tantas. Quizá por la seguridad en los centros hospitalarios. Una medida básica de la que todo trabajador debiera gozar. Sin embargo, Cantabria es la segunda comunidad con mayor ... número de agresiones al personal sanitario. El pasado marzo se dio a conocer el preocupante dato: el Servicio Cántabro de Salud (SCS) registró en 2018 154 denuncias, el doble que el año anterior. «La sociedad, por pérdida de valores, está tendiendo a ser más violenta. El tema de las agresiones va en crecimiento y hay compañeros en mucho riesgo, sobre todo los que trabajan en urgencias y SUAP», explica a este periódico Guzmán Alonso, coordinador del Centro de Salud Vargas. Precisamente en ese punto, en el de la falta de valores, quiere hacer un alto la médico y coordinadora del 061, Begoña Fernández. «Considero importante el diseño de un servicio de salud centrado en la persona», apunta. Y cuando dice «persona» no sólo se refiere al paciente, también al facultativo.
En una época convulsa para la Sanidad, con huelga médica en centros de salud y hospitales «por los incumplimientos del Servicio Cántabro de Salud sobre los acuerdos firmados», según los sindicatos, cinco sanitarios contestan sin reproches, con una calmada reflexión y poniéndose en el lugar de todas las partes, a la pregunta ¿qué piden al próximo Gobierno de Cantabria?, dentro de la serie '¿Qué piden...?' que El Diario Montañés está realizando de cara a las elecciones del 26 de mayo y donde se analizan las fortalezas y debilidades de cinco sectores estratégicos de la comunidad autónoma.
Alonso, que ha trabajado como médico militar en Afganistán, Somalia o Cabo Verde, entre otros lugares de conflicto, cree que en su sector hay «algunas cosas» que mejorar, pasando por la formación, la seguridad, la reforma de la atención primaria -«tenemos un buen sistema pero muere de éxito»-, y la contratación. El médico de familia hace especial hincapié en esta última. «Prefiero que me opere el mejor neurocirujano, aunque sea ruso, que un señor de Torrelavega que lleva ejerciendo 30 años pero es más mediocre. Hay que buscar la excelencia dando libertad para elegir a los jefes de servicio», señala.
guzmán alonso | médico de familia y coordinador del centro de salud vargas
La precariedad laboral ha sido siempre uno de los principales motivos de lucha del sector. En este sentido, Flor Alonso, enfermera del Centro de Salud Vargas, y Elba González, médico de urgencias en el Hospital Valdecilla, creen que son necesarios «contratos estables y de calidad». Si son buenos, dicen, ayudarán al sistema a desarrollar mejor su trabajo: «Los trabajadores no se sienten bien, hay oposiciones que no salen, contratos eventuales, interinidades demasiado largas. Si los contratos son buenos ayudarán a tener un mejor trabajo», puntualizan. Alonso añade una última cosa, también importante: «Yo quisiera que nos trataran igual que al resto de trabajadores públicos, que nos podamos jubilar a los 63 años cobrando el cien por cien de la pensión que nos corresponda».
Cantabria goza de un sistema sanitario «de calidad», donde el Hospital Marqués de Valdecilla es el buque insignia. «Tenemos que cuidarle», señalan. Todos coinciden, la región presume de una «buena» red primaria, con profesionales «de calidad», gran implicación y una amplia cobertura sanitaria.
Pero. Siempre hay uno. O varios. Preguntados por las debilidades de su sector, los cinco sanitarios también coinciden, aunque el abanico se hace en esta ocasión más grande. Para la enfermera Inma Torrijos, del servicio de medicina preventiva de Valdecilla, el mayor obstáculo es la «falta de coordinación»entre la atención primaria y la especializada a nivel multidisciplinar. «Quizá unas direcciones más potentes conseguirían una mejor coordinación para obtener resultados más factibles», señala Torrijos. «Pedimos demasiadas pruebas a los pacientes. El sistema está colapsado y las demoras son eternas. Hay gente de baja demasiado tiempo», apunta Elba González. Aunque ella tiene formación de MIR de Familia, lleva quince años entre los boxes de Valdecilla. Demanda para su sector inversión «en atención primaria -el sostén de la toda la sanidad- y conseguir mejor educación sanitaria en la población, que probablemente redundaría en un ahorro».
elba gonzález | médico de urgencias de valdecilla
Para los profesionales sanitarios es fundamental analizar los datos. En el sentido de establecer «de forma precisa y objetivable» la excelencia clínica. «Estamos en era del big data. Todo se registra. Todas las actuaciones se realizan según protocolos con evidencia científica, pero es necesario hacer análisis con criterios de eficiencia económica, todo avalado por encuestas de satisfacción del usuario», explica Begoña Fernández, médico del 061.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.