

Secciones
Servicios
Destacamos
El proceso de transición energética en el que está inmerso el país tiene dos patas. La primera y más conocida es el cambio del modelo ... de producción, dejando atrás las fuentes más contaminantes y costosas y apostando por las más ecológicas, con especial incidencia en la eólica y la fotovoltaica. Aunque Cantabria no está en la vanguardia de esta transformación, los datos demuestran que España es referencia mundial en la materia. Ahora el desafío radica en cómo sacar el máximo partido a esa producción. Por ejemplo, cómo descarbonizar el parque automovilístico –son conocidos los problemas por la falta de puntos de recarga para coches eléctricos– o cómo guardar la energía verde en los momentos de máxima producción para poder utilizarla cuando se requiera y los precios se disparan por el aumento de la demanda.
Una de las soluciones son los almacenes de energía a través de baterías. Complejos de 'pilas gigantes' que, si se cumplen los planes del Ministerio para la Transición Ecológica, comenzarán a proliferar por todo el país. Igual que existen subestaciones, existirán estos sistemas de tecnología 'stand alone' que se cargan mediante baterías electroquímicas de litio, cadmio o níquel. La Consejería de Industria ya anunció el pasado año que estaba tramitando cinco proyectos de este tipo en Cantabria, aunque no daba garantías de que salieran adelante. Ahora, parece que el camino de tres proyectos se despeja tras lograr financiación procedente de fondos europeos del Plan de Recuperación.
En concreto, las iniciativas seleccionadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) están ubicadas en Santander, Solórzano y El Astillero. El primer almacén, ubicado en la zona de Camarreal, contempla una inversión de 40 millones de euros y una subvención ya concedida de 4,3 millones. Este no figuraba entre los cinco que había anunciado que estaba ya analizando la Consejería. Desde el Ayuntamiento de Santander confirman que la compañía ha tenido conversaciones «prospectivas», pero que no tienen muchos más datos. Los otros dos costarán 49 y 12,7 millones, respectivamente, y el apoyo público rondará el 10% de la inversión.
La resolución de la convocatoria tampoco aporta muchos detalles sobre los proyectos, pero sí fija un calendario de plazos muy concreto. Salvo que haya prórrogas o cambios, deben tener la Autorización Administrativa Previa antes de mayo si no quieren perder la subvención. La tramitación depende del Gobierno de Cantabria al no superar ninguno de los almacenes los 50 megavatios de potencia. El Ministerio y el IDAE también obliga a que los almacenes están acabados y en funcionamiento antes de mayo de 2026.
En respuesta a la solicitud del Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de El Astillero ya ha enviado un informe en contra de la creación del almacén que se proyecto en este municipio por el posible impacto negativo en el día a día de los ciudadanos, especialmente por el ruido que genera sus sistemas de refrigeración. «No estamos de acuerdo con esta iniciativa que no supone ningún beneficio ni ninguna contraprestación para nuestros vecinos. En caso de que el Gobierno de Cantabria nos imponga esta instalación a través de la declaración de interés, buscaremos al menos la mejor contraprestación posible para nuestros vecinos», subrayan desde el equipo de Gobierno.El informe desfavorable sobre el proyecto que ha conseguido la subvención se basa en la cercanía del almacén a las viviendas y en «las afecciones que tanto por razón de los ruidos como por otras injerencias» supone la ubicación elegida, que además corresponde a suelo rústico. También lamenta que no contemple medidas correctoras del impacto visual y acústico. Y quizás el aspecto más destacado es que la finca está en una zona ambiental en la que se pretende tramitar un Área Natural de Especial Interés, así como los indicios de presencia de restos arqueológicos.
Desde la Consejería de Industria que dirige Eduardo Arasti solo concretan que sigue la tramitación de los proyectos beneficiados por las ayudas que reparte el Gobierno de España y que, en todo el país, alcanzan los 156 millones de euros repartidos entre 45 proyectos. El problema es que existe el riesgo de que los tiempos de la administración obliguen a las empresas –el IDAE no dice quién es el promotor– a renunciar a las ayudas públicas.
Con este escenario, el paso que ha dado la empresa promotora del proyecto de El Astillero es solicitar al Gobierno de Cantabria que lo declare de interés público regional. De esta manera, podrían agilizarse los trámites. Lo hace apelando a la «esencial función que presta el almacenamiento de energía para la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico». Desde la Consejería de Industria no concretan si accederá a esta petición. Ven con buenos ojos estas iniciativas, pero ponen algunos 'peros':«Las baterías ayudan a la seguridad de suministro, pero su excesivo desarrollo podría limitar el crecimiento de la industria de Cantabria al consumir una energía necesaria para los proyectos industriales y empresariales, que son los que generan la mayor parte del empleo».
Desde el Ayuntamiento de El Astillero, el equipo de Gobierno no lo ve con buenos ojos. Consideran que el proyecto tiene más perjuicios que beneficios para sus vecinos y que, si el Ejecutivo regional lo declara de interés, la capacidad del Consistorio para poner límites al almacén serían mínimas. Se da la paradoja de que los distintos proyectos de almacenes de energía que afectan al municipio –además del de la ayuda, hay más planes debido a que la zona es propicia por la proximidad de una subestación– están en suelos rústicos y, según los técnicos municipales, para poder desarrollarse deben tener la calificación de interés regional.
«Nosotros no podemos decidir por el Gobierno de Cantabria. Lo que sí que podemos decir es que, de hacerse, vamos a luchar hasta el final porque nuestros vecinos salgan muy beneficiados», mantiene el Ayuntamiento, que entiende que un municipio con apenas seis kilómetros cuadrados, uno de los más pequeños de la región, no debe enfocarse su desarrollo hacia infraestructuras como estas «que no generan empleo» y sí a espacios naturales, agrícolas, industriales y viviendas.
En el caso del almacén de Solórzano, el Consistorio afirma que tampoco tiene grandes datos. En este municipio había hasta dos proyectos vinculados a su subestación eléctrica. Uno de ellos, el de mayor tamaño y ubicado en Fuente Las Varas, venía con un parque eólico adosado. Según los datos que manejan en el pueblo, parece que ese ha decaído.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.