

Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar Chato y Agencias
Santander
Martes, 18 de agosto 2020
La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha participado hoy en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), una cita muy centrada en las consecuencias sanitarias y económicas del coronavirus pero en la que irremediablemente han saltado algunos de los temas pendientes de Cantabria con el Gobierno central. El recurso del Estado a la sentencia que da la razón a Cantabria sobre Valdecilla, la devolución del IVA y, sobre todo el reparto de los fondos Europeos han estado presentes en los cruces de declaraciones en las que la ministra ha advertido a Miguel Ángel Revilla de que «esto no va de qué hay de lo mío», sino de «qué hay de lo nuestro».
Y es que el presidente regional ha recibido a la ministra reclamando una vez más un reparto justo de fondos europeos y que la región salga más favorecida con los 16.000 millones, y además ha reiterado que el criterio de población es «injusto» y supone el «adiós a los pueblos».
En la inauguración de un curso sobre 'Las administraciones públicas ante la crisis sanitaria', el presidente regional ha confiado en que Cantabria «tenga más suerte» con sus proyectos para el reparto de los fondos europeos de reconstrucción que con los 16.000 millones del Gobierno central. En su opinión, la distribución de esos recursos del Ejecutivo de la nación por población «no ha tenido pase», es «un disparate» y «absolutamente injusto».
Revilla, en contrapartida, ha defendido que se aplique como criterio el coste de los servicios, pero ha lamentado que «como los votos están en las grandes urbes» los políticos tienen «la tentación» de primar los criterios poblacionales en el reparto de los fondos.
La ministra le ha replicado minutos después, al ser preguntada en una rueda de prensa, que con la pandemia hay que aprender que «esto no va de qué hay de lo mío», sino de «qué hay de lo nuestro» y ha recordado que el fondo de 16.000 millones es un dinero «extra» y «adicional», que es «extraordinario» respecto a la financiación autonómica. «Que es lo que no ha dicho hoy el presidente, parecía que formaba parte de lo ordinario», ha apuntado.
La titular de Función Pública ha añadido que esos 16.000 millones son «recursos excepcionales» que se han repartido con criterios «objetivos» para ayudar a las comunidades que han tenido mayor gasto sanitario por la pandemia. Se ha tenido en cuenta, entre otras cuestiones, el número de camas hospitalarias o de UCI ocupadas y las pruebas PCR realizadas.
La ministra ha destacado también que al poner esos recursos «se ha hecho lo que no se había hecho antes en este país», asignar un fondo no reembolsable de 16.000 millones para las comunidades autónomas.
Darias es consciente de que «nadie está contento» con el reparto de ese fondo, pero se ha preguntado «qué habría ocurrido si no se hubiera hecho». A su juicio, hay que reconocer que las comunidades tienen un dinero «extra» para poder atender ese gasto sanitario, también «extra» y no previsto.
En cualquier caso, Revilla ha asegurado a la ministra que Cantabria va a «inundar» al Ejecutivo central con sus proyectos que «no son de su Gobierno», sino de toda la sociedad. Así, partidos políticos, la Universidad, o los agentes sociales han sido citados por Revilla como órganos a los que se está consultando también para plantear las propuestas de la región.
«Espero ministra que se tenga en cuenta el gran trabajo que hacemos y salgamos de este reparto más favorecidos que con los 16.000 millones», ha dicho Revilla a Darias.
Revilla ha indicado que, a raíz del coronavirus, se demanda más la vivienda en los pueblos y hay mayor número de gente que quiere vivir en zonas rurales. Ha recordado además que antes de la pandemia entre los grandes temas de debate estaban el despoblamiento del mundo rural y el bajo precio de los productos de agricultores y ganaderos.
«Se denunciaba en las calles entonces una UE cicatera que rebajaba un 30 % las ayudas de la PAC al sector primario», ha apuntado el presidente.
Pero después la crisis del coronavirus, se «ha demostrado» que el sector primario es fundamental, ha agregado, antes de advertir de la situación a la que se habría llegado «si además del confinamiento no hubiera habido comida o se hubiera dado un desasbastecimiento».
La ministra también ha rechazado otras críticas que hace Revilla, a que el Gobierno central haya recurrido la sentencia de la Audiencia Nacional sobre la financiación de Valdecilla y la no devolución del IVA de 2017 a las comunidades.
Sobre el recurso de la sentencia de Valdecilla, Darias ha manifestado que los servicios jurídicos del Estado determinaron la «obligación» de hacer ese trámite de apelación. «Y es lo que se ha hecho en esos términos de normalidad», ha apostillado.
Y en relación con el IVA, ha recordado que el origen del problema está en una decisión de Cristóbal Montoro (PP) cuando era ministro de Hacienda.
La no aprobación de los Presupuestos del Estado de Pedro Sánchez en sede parlamentaria imposibilitó esa devolución, porque en ese documento «sí había una solución» mientras que ahora no hay posibilidad jurídica, ha agregado.
«Yo creo que a veces no queremos mirar hacia atrás o no nos conviene mirar hacia atrás y por eso no lo hacemos», ha lamentado la ministra
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.