Secciones
Servicios
Destacamos
Para poder hacer frente a un problema, el primer paso es reconocerlo y profundizar en él. Esa es la premisa de la que parte el Informe Anual de Violencia de Género en la comunidad autónoma que elabora la Dirección General de Igualdad del Gobierno de ... Cantabria y que acaba de publicar su edición de 2021. El documento repasa las acciones realizadas durante el pasado año y analiza cómo seguir mejorando las políticas públicas en este ámbito con el objetivo de que la foto fija de 2022 aporte datos más positivos.
La cascada de cifras en torno a las violencias que sufren las mujeres por esa condición es tan amplia como impactante, tanto en el ámbito de la violencia machista como en el de los delitos sexuales de cualquier tipo. Sobre lo último, entre enero y diciembre de 2021 hubo en la región 260 episodios de este tipo, según el balance de criminalidad del que extrae la estadística el informe. De ellos 17 corresponden a los casos más graves, los de las agresiones sexuales con penetración. Estos delitos dejaron en Cantabria 130 víctimas -en muchos casos concurren más de un delito de forma simultánea como acoso o abuso- y de ellas 47 pasaron por los centros de atención integral del Gobierno.
66%de los agresores vinculados a delitos sexuales eran conocidos de las víctimas
Además de atender a quien demanda estos recursos, el paso de las víctimas por los centros permite nutrir más la estadística para hacer un acercamiento más preciso al problema y también ajustar los protocolos a estas realidades. Así, de los 47 casos relativos a abuso, acoso y/o agresión sexual -entre los cuales se incluyen seis casos de prostitución o explotación-, 24 corresponden a mujeres adultas y 23 a menores de edad. El informe destaca el aumento de casos que durante el pasado año se produjo en el área de violencia sexual en comparación con 2020, cuando se atendieron un total de 32 episodios. El estudio de los casos de mujeres atendidas sirve para extrapolar los datos generales de estos delitos en la comunidad autónoma y también para hacer un perfil tanto de las víctimas como de los agresores.
Por ejemplo, se sabe que en el 65,9% de los casos los agresores eran conocidos de la víctima y en el 34,1% restante no existía relación previa. El estudio profundiza un poco más en este asunto y establece que el 29,8% de los responsables de agresiones sexuales fueron la pareja o expareja de la víctima. En la tabla, les siguen los amigos (17%), los padrastros (10,6%), los tíos (4,2%) y los hermanos (2,1%). Pero el grupo mayoritario es el de 'otros' y ahí se incluyen profesores, abuelos, monitores...
¿Y dónde se producen las agresiones? El lugar del delito se analiza a distintos niveles: en el 74,5% son zonas urbanas frente al 25,5% de zonas rurales. Priman los espacios cerrados (87,2%) frente a los espacios abiertos como la calle (12,8%). Y, más concretamente, los domicilios particulares, donde se produjeron casi seis de cada diez episodios delictivos relacionados con la libertad sexual.
Durante 2023 tendría que estar en funcionamiento el nuevo centro de atención integral 24 horas para asistencia a víctimas de violencia sexual, que se pondrá en marcha dentro del Plan Nacional que promueve el Estado y por el que han llegado a Cantabria 1,2 millones de euros para su construcción. La Vicepresidencia regional está aún estudiando su ubicación y elaborando los protocolos de funcionamiento. Estos centros de crisis ofrecerán acompañamiento e información telefónica, telemática y presencial las 24 horas del día todos los días del año. «Cumpliendo con criterios de atención permanente y actuación urgente, los centros facilitarán atención psicológica, jurídica y social para víctimas, familiares y personas del entorno, mediante personal suficiente y cualificado», apuntan desde la Dirección General de Igualdad.
Noticia Relacionada
A ese centro llegarán víctimas derivadas desde distintos ámbitos, como llegan ahora también desde distintos ámbitos las víctimas que utilizan los recursos ya en funcionamiento. El informe destaca el aumento en el número de derivaciones que se produce desde el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pasando de un 15,6% en 2020 a un 34% en 2021. Lo atribuye a las «estrechas relaciones de coordinación y trabajo en red establecidas entre los profesionales de la Red de Atención a Víctimas de Violencia de Género». Otro 26% fue derivado desde el ámbito sanitario, el 11% desde los servicios sociales, el 7% desde la esfera educativa y otro 7% llegó por iniciativa propia.
En cuanto a la violencia machista, el informe arroja distintos datos. El más dramático es el de las once mujeres asesinadas que suma Cantabria desde 2003 -cuando arranca la serie-, la última el pasado año con el caso de Liaño de Villaescusa. De los siete asesinatos de menores dentro del ámbito de la violencia machista, uno de ellos -también el caso de Villaescusa, que además dejó otro menor huérfano- ocurrió en Cantabria.
La estadística demuestra que las denuncias de este tipo siguen creciendo, aunque esto no tiene por qué significar que aumenten los episodios, sino que afloran más casos y estos acaban en los juzgados. En los doce meses del pasado año hubo 1.898 denuncias (+13,8%), lo que supone cinco al día. Del total, 1.434 fueron formuladas por españolas y 385 por extranjeras que viven en Cantabria. También creció el número de llamadas al teléfono de atención 016, con 883 actuaciones en la región, un 14% más.
Como ocurre con las víctimas de violencia sexual, las de violencia machista también tienen a su disposición recursos públicos. Para los casos más extremos están los centros de acogida permanente y los pisos tutelados. En 2021 pasaron por ellos 50 mujeres y 33 menores hijos de las anteriores. Y también es posible hacer un perfil de las denunciantes: el rango de edad que más acude a los juzgados es el que va entre los 31 y los 45 años (40,5%) y el mes con más llamadas a los servicios de emergencia fue julio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.