![Notable alto para los profesores de la UC](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202202/22/media/cortadas/71564763--1248x830.jpg)
![Notable alto para los profesores de la UC](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202202/22/media/cortadas/71564763--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No sólo los alumnos se someten a valoraciones. Al igual que sucede en los exámenes de enero o junio, el rendimiento del profesorado y el conjunto de la Universidad de Cantabria (UC) se presenta a las pruebas de calidad docente una vez cada cuatrimestre. Los ... estudiantes, al tiempo que toman apuntes, también pasan lista a lo largo del curso para formarse un criterio propio sobre las aptitudes y cualidades de los profesionales que los educan durante los estudios superiores. Aunque sea sólo por esta vez, son ellos los que califican y la UC la que toma nota. Y claro, el objetivo para la institución tampoco es distinto aquí: rendir al máximo y, en consecuencia, obtener la mejor puntuación posible. Nadie se libra. De los estudios de Grado, Máster hasta el propio Doctorado, el personal se examina dos veces cada año en este proceso de participación interna en pos de la idoneidad y la marca personal de la UC. Con esa máxima nació en 2011 el Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), un engranaje que, coordinado desde el Área de Calidad del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado en colaboración con todos los centros, se propone en última instancia servir de base para implementar mejoras por el bien de la calidad de la docencia y los servicios asociados de la institución.
el año más difícil de la uc
Y siempre hay algo que mejorar, pero la institución dirigida por Ángel Pazos ha hecho los deberes. Después de 52.000 encuestas, el estudiantado valora a la mayoría del profesorado con no menos que un notable -3,5 o más sobre 5-; un 15,4%, con un aprobado; y un 4,4%, con un suspenso. La letra pequeña de los resultados arroja datos interesantes. Por lo pronto, los alumnos realizan una valoración ligeramente más positiva de su etapa en el Máster que en la carrera en sí misma. En los estudios de Grado, ese notable alto de media se lo lleva el 74% de las asignaturas y el 80% de los docentes; en la especialización, sin embargo, son el 78 y 84%, respectivamente. Asimismo, la tendencia también presenta algo más de optimismo en la última fase de los estudios: durante la carrera, la media de estos dos sondeos arroja una curva al alza en el último lustro, alcanzando en el pasado curso los 3,8 puntos; en el Máster, por su parte, la satisfacción de los universitarios es algo más optimista y viene instalándose alrededor de los cuatro puntos desde hace unos años.
Tampoco es que todos los estudiantes estén a gusto o a disgusto por igual. La forma en que ese agrado se distribuye no es homogénea. El alumno de Derecho no está igual de contento que el Matemáticas. Y aquí también hay datos interesantes.
La rama de conocimiento con mejores valoraciones en estas encuestas es la de Ciencias de la Salud -con un 4,26 de media-. La experiencia docente en los grados de Medicina, Enfermería, Ciencias Biomédicas, Fisioterapia y Logopedia responde algo mejor a las expectativas de los jóvenes que en el resto de titulaciones. Por fortuna, la diferencia no es tan grande. A los sanitarios del futuro les siguen los matriculados en Artes y Humanidades (4,14), Ciencias Sociales y Jurídicas (4,02), Ciencias (3,94) e Ingeniería y Arquitectura (3,9). Traducido a la equivalencia sobre 10, ninguna andadura en la UC baja de los 7,8 puntos.
De hecho, carreras al margen, el 78% de las asignaturas impartidas en la institución pública recibe, como mínimo, una calificación de siete. El resto, por su parte, se mueve entre el 5 y el 7, el 15%; y el terreno del suspenso, en el caso del 6% de materias. Por último, y tras superar dichas asignaturas, la andanza del Trabajo de Fin de Grado también se somete al criterio de los futuros egresados: así, el TFG recibe una media de 7,6 puntos sobre 10.
SEGUIMIENTO Y PROGRESO DENTRO DE LA UC
El buen rendimiento de la Universidad de Cantabria a juicio del alumnado cobra especial importancia dadas las circunstancias en que se ha tenido que desarrollar la docencia en un periodo como el año pasado. Afectado enteramente por la pandemia de covid, el periodo 2020-21 es el curso más complicado al que los profesores, administrativos y alumnos de la institución se hayan enfrentado jamás. Sacar un notable alto de media en medio del vaivén de medidas, aforos, modelos telemáticos y olas de contagios en la región es un completo éxito para la UC. Esas «complicadas circunstancias» en las que se ha tenido que desarrollar la actividad académica ocupan la primera línea en la respuesta del vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Ernesto Anabitarte, que valora de forma «positiva» los resultados. «El profesorado ha tenido que ajustar algunos aspectos de su actividad docente y el alumnado también ha realizado un esfuerzo de adaptación», agradece, antes de subrayar las tasas de rendimiento generadas en este periodo, «dos y tres puntos porcentuales menos que en el curso anterior y situándose en los valores que se obtenían en los cursos previos a la era del covid». Como subraya el responsable, el éxito en las áreas de Salud e Ingeniería es bastante revelador, con una relación de aprobados y matriculados que oscila entre el 90 y 95% y el 70 y 80%, respectivamente.
Seguramente la gran diferencia entre los alumnos y la UC con respecto a estas calificaciones es que, aunque unos se gradúen y dejen atrás sus estudios, la institución cántabra nunca termina de tomar apuntes y reaccionar a los resultados que arrojan estas pruebas de satisfacción. Ahí es donde entran en juego las comisiones de calidad de los títulos. «Junto con los equipos directivos de los centros, son quienes deben impulsar las medidas de mejora que se derivan del análisis de la información que disponen y que se recogen en los informes anuales de los Sistemas de Garantía Interna de Calidad».
Pero el compromiso con la satisfacción universitaria y los estándares de excelencia no sólo atañe a la UC. La Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad) desempeña un rol clave en las instituciones educativas, sometiendo los títulos a una constante renovación. Este engranaje en pos de la mejor vivencia posible «ha permitido que vaya calando una cultura de la calidad que haga que todos sean conscientes de la importancia de comprometerse en la mejora permanente, cada uno desde su propio ámbito de actuación».
EN TODA ESPAÑA
Ninguna universidad pasa por alto la mirada de la Aneca. De hecho, «el incumplimiento de los compromisos de mejora tiene efectos en las mencionadas acreditaciones, más que nunca ahora mismo, puesto que los centros están involucrados en conseguir una acreditación institucional externa que respalde su gestión a todos los niveles», como zanja Anabitarte, satisfecho con la estabilidad que experimenta la UC en ese sentido y, sobre todo, con que «el 100% de los indicadores sobre los que se consulta al estudiantado» ha arrojado «datos por encima del 3,5 sobre 5».
La permanencia e incluso mejoría de la Universidad de Cantabria alrededor del notable alto ha quedado patente a lo largo de los últimos años en estas encuestas. Atendiendo a las cifras del último lustro, desde el curso 2015-16, la institución ha incrementado en un par de décimas su calificación media alrededor de sus titulaciones, de 3,3 a aposentarse en los 3,5 puntos sobre 5. La curva también es positiva en relación a la opinión de los alumnos sobre sus profesores. Desde 2018, la satisfacción con los docentes se ha incrementado en dos décimas hasta superar los cuatro puntos. Por su parte, esa opinión viene siendo algo más irregular cuando los universitarios son preguntados por los recursos, la titulación o el TFG, con picos de satisfacción diversos en el último lustro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.