Secciones
Servicios
Destacamos
35.473 graduados en Medicina compiten hoy en toda España por las 9.539 plazas de formación sanitaria especializada, mediante el examen MIR, en la que es una convocatoria «récord» en número debido al relevo generacional que atraviesa el sistema de salud español, ... según informa el Ministerio de Sanidad. Entre los aspirantes hay 339 cántabros, que serán los primeros en enfrentarse a los cambios introducidos en el examen respecto a su evaluación y al número de preguntas y duración, que se reduce de cinco horas a cuatro.
Los exámenes comenzarán a las 15.30 horas para todos y terminarán a las 19.30 horas, tiempo en el que deberán resolver 175 preguntas. Este es uno de los principales cambios, ya que la prueba anteriormente contaba con 225 preguntas que se han recortado en cincuenta, con 10 de reserva.
35.473 graduados compiten en toda España por las 9.539 plazas de formación sanitaria especializada.
175 preguntas tendrá el examen, a contestar en cuatro horas. Antes tenía 225 y cinco horas.
El nuevo modelo, previsiblemente, provocará que exista menos diferencia de nota entre los candidatos al examen y pasará a tener un mayor peso el expediente académico obtenido durante el grado, según temen los futuros MIR. «El nuevo sistema de MIR es más equitativo, pero no premia la excelencia y creo que es una carrera para ello», señaló un estudiante de Medicina de la Universidad de Cantabria que ha comenzado a preparar el MIR, Francisco Javier Losada.
«La nueva forma de evaluación beneficiará a las notas medias, pero perjudicará a los grandes expedientes, un pena teniendo en cuenta lo que cuesta conseguirlos», apuntó Losada. En cuanto a la reducción del tiempo, cree que «es mejor para el cerebro, que a partir de cuatro horas ya no rinde igual. Era extremadamente largo».
La nueva fórmula de examen ha llegado a propuesta de los decanos de Medicina, que han decidido que la valoración del expediente académico se evalúe con un baremo que vaya del 0 al 10, y no del 0 al 4, como se venía haciendo hasta el año pasado. Las notas obtenidas a lo largo del grado tendrán un mayor peso en caso de que se necesite el desempate.
Si hasta ahora el resultado del examen -para el que se preparan tan duramente- suponía el 90% de la nota, mientras que el expediente académico se limitaba a un 10%, esto dejará de ser así. «Hay gente que cree que el expediente debería valer cero», apuntó Faunier Ríos Jaramillos, que hoy tiene un simulacro del examen MIR. «No estoy de acuerdo con los cambios, se va a discriminar menos y tendrá mas peso el expediente académico, pero no todas las universidades son igual de difíciles ni todo el profesorado es igual de exigente, por eso creo que el sistema anterior era más justo, en el que demostrabas todos nuestros conocimientos en ese examen».
En las academias coinciden en su desacuerdo con estas medidas, especialmente con las referidas a la reducción del tiempo y de las preguntas del examen. «Estos alumnos son deportistas de alto rendimiento, capacitados para afrontar una prueba de muy alta complejidad», razona la oncóloga Paula Jiménez, coordinadora general de MIR Asturias, una academia que prepara a 1.500 aspirantes, muchos cántabros. «Reducir el tamaño de la prueba dificulta la selección de los mejores candidatos. La gente que entiende del MIR no comprende la decisión tomada, que se ha instaurado sin explicar por qué», concluyó Jiménez.
La convocatoria de este año está marcada por otra circunstancia, al ser la más multitudinaria por la elevada cantidad de plazas planteada. La mayoría de las reservas corresponden a médicos residentes o MIR (7.512), pero también las hay para farmacéuticos hospitalarios (271), enfermería (189), químicos (15), biólogos (51) y físicos (38).
De los candidatos cántabros que se presentan hoy a las pruebas de acceso a las plazas de formación sanitaria especializada se reparten de la siguiente forma: 130 titulados en Medicina optarán a las plazas de médico interno residente MIR; 145 a enfermería; 44 a psicología; 4 a física; 7 a biología; 6 a farmacia, y 3 a química. Solo uno de cada cuatro conseguirá abrirse un hueco para continuar su preparación a través de la sanidad pública.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.