Secciones
Servicios
Destacamos
El 40,6% de los niños de nuestro país presenta exceso de peso, según el último estudio Aladino. El informe, un acrónimo infantil y mágico que surge de unir todas las áreas que analiza (Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad) no está sin ... embargo para cuentos, porque de ese 40,6%, el 23,3% está en niveles de sobrepeso y el 17,3% sufre obesidad. Son datos de 2019, y si ya entonces la cifra resultaba «muy preocupante», los expertos se asoman ahora a una realidad que obliga a repensar el término de salud en los menores, a los que el confinamiento ha dejado encerrados en casa, y hasta esta semana, sin actividades deportivas. «Estamos viendo en consultas un mayor número de casos de obesidad y sobrepeso», dice Alberto Bercedo, presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. ¿La razón? Los hábitos de vida que ha traído la pandemia, es decir, un mayor sedentarismo, «a lo que se ha unido el botellón electrónico con un uso excesivo de pantallas, tablets, móviles», y la prohibición de realizar actividades físicas como entrenamientos o extraescolares.
A la espera de que el estudio Aladino ponga cifras al año 2020, desde Primaria y desde el servicio de Pediatría del Hospital Valdecilla notan ya el peso del confinamiento y los efectos que la pandemia más silenciosa está provocando en los niños. ¿Cuál es la realidad ahora mismo en los pasillos de los centros sanitarios? «Un 50% de los niños han empeorado sus índices de masa corporal y en torno a un 70% ha subido el percentil de donde se situaba», dice la jefa de servicio de Pediatría de Valdecilla, María Jesús Cabero, si se le pregunta por una aproximación. «Este dato sobre lo que vemos en las consultas aún no tiene significación estadística, pero pronto se verá mejor», dice en alusión a «varios proyectos en los que el hospital está trabajando» para ponderar los efectos que ese sedentarismo está provocando con el fin de cuantificar, y por tanto, poner medidas a este «problema social»: «No es una enfermedad que afecta a un niño o a dos, esto es una pandemia: no valen medidas concretas y sólo con medidas desde Salud Pública en la que se involucren todos se va a solucionar», expone Cabero: «Estoy segura de que en cuanto puedan lo van a abordar, somos una comunidad que puede ser pionera y hay buena relación entre centros educativos, los centros de salud y el hospital».
El pasado lunes, el Parlamento de Cantabria aprobó con el voto a favor de todos los grupos políticos una iniciativa para instar al Gobierno de Cantabria a que el deporte sea declarado actividad esencial y que, por tanto, no vuelva a prohibirse la actividad deportiva dentro del actual contexto sanitario: «Tenemos que defender el derecho al deporte de los niños incluso en tiempo de pandemia, y también el derecho a una alimentación saludable, ya que la mayoría de los niños que teníamos en seguimiento en las consultas han empeorado todas sus cifras, sobre todo en las rentas más bajas, que es donde más castiga el sobrepeso», insiste Bercedo, pediatra en un centro de salud de Torrelavega.
El estudio Aladino pone cifra a esa desigualdad, que la pandemia no ha hecho sino incrementar: el 23,2% de menores de familias con rentas inferiores a 18.000 euros brutos anuales sufre obesidad, pero la cifra cae al 11,9% en el caso de familias con rentas superiores a 30.000 euros. «Para comer bien, relacionarte, hacer deporte reglado, participar en equipos hace falta recursos económicos que no todas las familias lo pueden afrontar, pero desde los colegios se puede enseñar a los niños a comer bien, y si les enseñas a comer bien lo que es saludable para el cuerpo y la mente, eso se va impregnando en un niño y a largo plazo tiene resultados», propone el pediatra. ¿Y qué dice al respecto el director de un colegio que hace del menú saludable y el comedor ecológico su seña de identidad educativa? «Hemos detectado casos de niños con sobrepeso y antes no teníamos ninguno», dice el responsable del Cisneros (Santander), José Antonio Raba, que ahora mismo está trabajando con el Colegio de Enfermería en la elaboración de guías sobre alimentación, como por ejemplo, los tentempiés que llevan al recreo o el consumo local.
Noticia Relacionada
«Hay que destacar que la obesidad es un problema que tiene un sesgo de clase», advierte Raba: «Ante las prohibiciones, muchas familias se organizan para salir en bicicleta, ir a parques, salir a correr, mientras que otras familias que no tienen esa prioridad no lo hacen. Y lo mismo con la alimentación», advierte. «Tiene que haber coordinación entre servicios sociales, servicios sanitarios y educación. Cuando tengo un niño así me gustaría poder dar una alerta con todas las confidenciales que le llegara a su pediatra y llegara su caso a servicios sociales. Debe haber un abordaje multidisciplinar de las tres patas y eso lo echo en falta».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.