![Ocho formas de ver unas Cuentas de récord](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202110/24/media/ocho/ocho648.jpg)
![Ocho formas de ver unas Cuentas de récord](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202110/24/media/ocho/ocho648.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Cantabria ya tiene prácticamente cerrado su borrador de Presupuestos para 2022. Si no hay contratiempos, los consejeros lo aprobarán en su reunión del próximo jueves -la ley dice que tiene que recibir el visto bueno antes del 1 de noviembre, ... aunque no siempre se han cumplido esos plazos- y a continuación irá al Parlamento para que los grupos políticos continúen el trabajo e introduzcan modificaciones. El año pasado, sin ir más lejos, el documento que envió el Ejecutivo se vio incrementado finalmente en casi 30 millones, en parte por los cambios que hicieron a sus propias Cuentas el PRC y el PSOE y también por los acuerdos que el bipartito alcanzó con Ciudadanos, el único partido de la oposición con el que llegó a acuerdos a pesar de que los socios regionalistas y socialistas tenían mayoría suficiente y no dependían de terceros. Ahora, tanto Cs como PP y Vox han mostrado, de entrada, su escepticismo.
El Presupuesto alcanzará el récord de 3.340 millones de euros, un 8,57% más que el actual, lo que supone una de las mayores subidas interanuales de toda la historia autonómica. Como adelantó este periódico, según el documento elaborado por la consejera María Sánchez, Sanidad superará por primera vez los mil millones y las políticas que más crecen son las de Empleo y Asuntos Sociales, casi un 50%.
Eso y algún otro detalle más es lo que presentará mañana el Gobierno autonómicos a patronal y sindicatos. Ambos agentes se felicitan por el hecho de que, después de muchos años pidiéndolos, el Ejecutivo cántabro haya accedido por fin a mantener encuentros previos -llevan cinco semanas con ello-. Como recuerda el secretario general de UGT, Mariano Carmona, en ejercicios anteriores estas consultas se hacían a posteriori y era mucho más difícil introducir sus aportaciones porque había que esperar hasta el trámite parlamentario. Desde CEOE-Cepyme también valoran positivamente este asunto, pero tienen dudas de que se traduzca en efectos prácticos.
«No sabemos si finalmente habrán introducido alguna de las propuestas que hemos enviado», cuenta Isabel Cuesta, portavoz de los empresarios de la región. El jueves, el portavoz del Ejecutivo, Pablo Zuloaga, adelantó que «obedecerán a sus compromisos de necesidad de crecimiento, de fortalecimiento del sistema público... Unas cuentas buenas para Cantabria, que servirán para esa necesaria recuperación de la economía y la puesta en marcha del mercado laboral después de haber superado la parte más compleja de la pandemia».
María José Sáenz de Buruaga | Presidenta del PP
Más empleo y menos impuestos con fortalecimiento de los servicios públicos esenciales». Esas son las metas que, como explicó el pasado septiembre su presidenta, María José Sáenz de Buruaga, persigue el PP para el actual curso político. Y también las que considera que deberían ser las líneas maestras de los Presupuestos de Cantabria para 2022. Para empezar a hablar sobre un posible acuerdo en este asunto, la líder de la oposición reclama revertir las subidas de impuestos que se hicieron la pasada legislatura y rebajas en el IRPF autonómico, así como otras deducciones. «Nosotros ya bajamos impuestos en un contexto peor, de crisis económica», recuerda.
Desde el PP valoran de forma positiva la llegada de la protonterapia, que tendrá partida en las Cuentas, pero lamentan que Cantabria lo sufrague con los fondos europeos que tiene asignados mientras otras siete autonomías lo recibirán gratis a través del Estado. «Revilla necesitará tres legislaturas para instalar un aparato que debía estar funcionando ya», lamentó Buruaga, que recordó que el proyecto se inició ya con la exconsejera Real.
Pedro Hernando | Portavoz del PRC
Como los socialistas, el PRC también conoce ya muchos detalles del borrador de Presupuestos que será aprobado previsiblemente la semana que viene. Su portavoz, Pedro Hernando, afirma que «sin olvidar la sanidad y los servicios sociales, apostará por la economía de los trabajadores y los empresarios». En general, por respaldar la «economía del empleo». En concreto, Hernando quiere que eso se traduzca en un aumento de las partidas de las áreas de Industria y Empleo, pero también de las de Obras Públicas para que esta consejería vuelva a tener un gran protagonismo inversor.
«Tenemos todas las esperanzas puestas en el Presupuesto para impulsar desde Cantabria cuestiones que ya figuran en los del Estado como La Pasiega, que va a ser el gran motor económico de la próxima década», insiste. Los regionalistas esperan una apuesta clara por la innovación y la digitalización, con apoyo tanto al ámbito privado como a las Administraciones. Avances en la economía verde y circular para poder dar pasos evidentes en la transformación del modelo productivo.
Noelia Cobo | Portavoz del PSOE
La portavoz parlamentaria del PSOE y número dos de la formación en Cantabria, Noelia Cobo, entiende que los Presupuestos de la comunidad autónoma para 2022 tienen que asentar la «senda de la recuperación económica y social» tras la crisis provocada por la pandemia. Unas Cuentas que sirvan para «apuntalar el estado del bienestar y el empleo» con la incorporación de todos aquellos trabajadores que aún se encuentran en situación de ERTE. Cobo confía en que el proyecto elaborado por el bipartito regional tenga las herramientas que permitan canalizar todos los recursos extraordinarios que enviarán Bruselas y el Gobierno de España para fortalecer el tejido productivo y la protección social.
Además de «apoyar a las familias y a todos los sectores vulnerables», cree que pondrán especial atención en asuntos como la ciencia y la cultura. De lo que ya se conoce que estará en el borrador de Presupuestos de Cantabria para 2022 destaca la apuesta por la protonterapia en la sanidad pública regional y el nuevo Mupac, que «impulsará la economía de la capital».
Félix Álvarez | Coordinador regional de Cs
Ciudadanos fue el único partido de la oposición que el pasado diciembre apoyó las Cuentas ahora en vigor y no se cierra a negociar las próximas, pero es muy crítico con lo que hasta ahora se conoce del borrador elaborado por el bipartito. «Habrá más gastos de los presupuestados, menos ingresos de los previstos, menos inversión de la necesaria y más caramelos para repartir. Más déficit y más deuda para unos presupuestos que van a agudizar el problema económico de Cantabria», anticipa su portavoz regional, Félix Álvarez.
Entiende que el incremento de las partidas sólo servirá para que las diferentes consejerías sigan incidiendo en sus errores. A falta de analizarlos en profundidad, «no se aprecia ningún cambio de rumbo, y el de este Gobierno lleva a Cantabria a la deriva». Álvarez califica de «alarmante» que se tengan que dedicar 517 millones para pagar intereses y amortización de una deuda que ya alcanza los 3.525 millones, 43 más que este año, más de un 15% del total de las Cuentas. «El Gobierno está empeñado en negarle el futuro a nuestros hijos», concluye.
Cristóbal Palacio | Portavoz de Vox
Vox cree que hay dos ejes sobre los que debe pivotar el Presupuesto: industria y empleo. «No sirve para nada que de un presupuesto de más de 2.500 millones como el de 2021 sólo se destine a inversión real escasamente 120 millones y que, para mayor escarnio, se ejecute solo la mitad», lamenta Cristóbal Palacio. La formación opina que la falta de capacidad de desarrollo de suelo industrial, con el ejemplo de La Pasiega, debe ser corregido de forma inmediata. Recuerda que planteó en la campaña de 2019 la construcción de un polígono industrial en la zona de Campoo que actúe como puerto seco y que permita frenar el declive de la comarca.
Entienden que evitaría fracasos como el de la empresa Amazon, que decidió instalarse en Asturias generando más de 2.000 empleos ante la «incapacidad de Cantabria de ofrecer una superficie de suelo industrial adecuada». A ello suman la necesaria transparencia en la gestión de la Administración con el objetivo de reducir el gasto público improductivo y así poder destinar más recursos a inversión real.
Rosa Mantecón | Comisiones Obreras
El crecimiento del 8,5% de las Cuentas respecto al del año anterior confirma que el primero de los objetivos que tenía Comisiones Obreras, que el Presupuesto fuera «expansivo», ya está logrado. Ahora, quieren conocer la distribución del dinero para comprobar si atienden a sus demandas y ponen «a las personas en el centro de las políticas». La secretaria general del sindicato, Rosa Mantecón, hace referencia a asuntos concretos que considera imprescindibles como el respaldo económico al plan de empleo juvenil, las ayudas a la conciliación de la vida familiar y laboral y la mejora de servicios sociales como es la ayuda a la dependencia: «No puede ser que en el último año y medio las trabajadoras de este sector hayan tenido que asumir un coste físico y mental tan importante y el Gobierno siga sin mejorar la financiación de esta prestación».
Para CC OO, lo que tendrían que hacer las Cuentas es «acordarse de todas las personas que siguen sufriendo los efectos del covid» y mantener algunas de las ayudas que se pusieron en marcha dentro del escudo social diseñado durante la pandemia.
Mariano Carmona | UGT
Desde UGT, su secretario general, Mariano Carmona, entiende que entre los asuntos más básicos que deben atajar los Presupuestos se encuentra poner fin al problema de interinidad en el empleo público, que «ya se encuentra con problemas para funcionar en su día a día» por las carencias actuales. De esta forma, se evitaría la externalización de algunos servicios que está realizando el Gobierno. De forma general, reclama que encaren la difícil y ambiciosa tarea de cambiar «por fin» el modelo productivo con una potente apuesta por la sostenibilidad.
De lo general a lo concreto, UGT quiere que se mejoren los ratios en los servicios sociales y en la atención a la dependencia. En materia laboral, además de apoyar la creación de empleo, también reclama planes de reducción de la siniestralidad y de fomento de la igualdad. El sindicato quiere nuevos proyectos industriales respetuosos con el medio ambiente, que sean tractores de la economía y un esfuerzo adicional en el sector primario, que «se ha demostrado imprescindible», facilita la cohesión territorial y fija población.
Isabel Cuesta | Directora general de la CEOE
La directora general de CEOE-Cepyme Cantabria, Isabel Cuesta, explica que han enviado al Gobierno regional un documento con las líneas maestras de sus propuestas de cara a los Presupuestos de 2022. El punto fundamental es reforzar el apoyo a la industria como «sector clave en la economía y en el empleo». ¿Cómo? Con una mejora de las líneas de soporte a la inversión industrial. La patronal recuerda que entre los objetivos del Plan de Recuperación de Bruselas se encuentra el apoyo a la transición ecológica y la digitalización de las empresas y por eso entiende que esas metas deben figurar también en las Cuentas autonómicas.
Frente a lo que consideran un «fracaso» del Programa de Contrataciones Locales al que Empleo destina 30 millones al año y provoca «muchas distorsiones en el mercado laboral», Cuesta es partidaria de medidas de promoción empresarial, apoyo a la contratación y convenios con la iniciativa privada. A la vez, pide innovar en los programas de formación para desempleados y enfocarlos a ámbitos que demandan trabajadores como el de las nuevas tecnologías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.