Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ha empezado a emitir esta semana el 'pasaporte covid', un certificado digital que facilitará la movilidad en el ámbito de la Unión Europea, y que el día de su estreno (el lunes) fue solicitado por 138 personas. Por el momento, el documento se ... expide únicamente en los centros de salud, hospitales y puntos de vacunación, aunque a partir del 21 de junio podrá tramitarse también a través de la página web del Servicio Cántabro de Salud (SCS). Así lo explicó ayer el director general de Transformación Digital y Relaciones con los usuarios de la Consejería de Sanidad, Santiago García, quien añadió que este salvoconducto únicamente reflejará el certificado de vacunación, aunque próximamente incluirá los de curación y pruebas negativas. Será antes del 1 de julio, fecha de entrada en vigor oficial del 'pasaporte covid'.
Según detalló García, el documento completo certificará la vacunación, bien de una primera dosis o de pauta completa, por parte de su titular; también podrá acreditar su recuperación: haber pasado la enfermedad desde once a 180 días después de haber tenido una PCR con resultado positivo; y, por último, informará si el titular cuenta con una prueba diagnóstica negativa realizada 48 horas antes, si es test de antígenos, y 72 horas antes, si es una PCR.
Durante toda esta semana, los interesados en obtener el 'pasaporte covid', podrán dirigirse tanto a los centros de salud y hospitales del Servicio Cántabro de Salud como a los centros de vacunación habilitados al efecto para obtenerlo (se entregará en papel), pero desde la semana próxima será posible completar el trámite a través de la web del SCS -estaba previsto para el 14 de junio, pero se retrasó-. Entonces, podrá descargarse el documento con la clave permanente o certificado electrónico, o solicitar un código PIN que llegará por SMS al teléfono móvil, «para facilitar la accesibilidad a todo el mundo», subrayó García. El proceso, aseguró el director general de Transformación Digital, es sencillo y únicamente se precisa el número de tarjeta sanitaria o el Documento Nacional de Identidad del solicitante para la obtención del mismo.
NO SE PUEDE FALSIFICAR
CERTIFICADO
Este certificado, a petición de cada persona, se emitirá en formato PDF con un código QR con los datos encriptados y aptos para su lectura en cualquier aeropuerto o puesto fronterizo, que se puede imprimir en papel, o íntegramente digital, configurado para descargar en cualquier dispositivo móvil, de forma similar a las tarjetas de embarque para coger un vuelo.
El certificado de vacunación también está habilitado en la página web del Ministerio de Sanidad, al que las comunidades autónomas notifican a diario los datos de vacunación, aunque su emisión no es inmediata. Sí lo será a través de la web del SCS.
García recordó que los requisitos técnicos se han fijado de común acuerdo entre todos los países de la Unión Europea para dispensar un certificado «digital, seguro e imposible de falsificar», que facilita el tránsito entre estados, agilizando los controles en los puestos fronterizos. Finalmente, puntualizó que a pesar de que, «técnicamente», es posible emitir el certificado de vacunación con una sola dosis, para desplazarse a otros países de la UE es necesario tener pauta completa y que hayan transcurrido catorce días desde la administración de la última dosis, condiciones que han de conocerse antes de planificar un viaje.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.