Secciones
Servicios
Destacamos
La pensión media de jubilación ha alcanzado en diciembre en Cantabria los 1.177 euros mensuales, un 0,11% más que el mes anterior y 70 euros por encima de la media nacional, que se sitúa en 1.107, según los datos oficiales ... aportados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. De esta manera, continúa siendo la quinta comunidad autónoma con una pensión de jubilación más elevada tras País Vasco (1.367), Asturias (1.341), Madrid (1.302) y Navarra (1.255). En la cola, los gallegos (926) y los extremeños (914), que reciben 250 euros menos al mes que los cántabros.
Las jubilaciones mantienen un crecimiento sostenido anual: el tope de 1.177 euros alcanzado este mes supone 40 más que hace justo un año, 62 más que en 2016, 88 más que en 2015, 140 más que al principio de la década y 500 más que al inicio del siglo XXI.
En la actualidad, son 86.018 los jubilados que reciben pensión en Cantabria, la cifra más alta alcanzada nunca y que significa el 15% de la población: son 1.500 más que hace un año, 2.500 más que hace dos... y 10.700 más que hace una década. Una situación que depara una doble vertiente. Por un lado, el envejecimiento de la población supone un reto -por no decir un problema- para el equilibrio de las cuentas públicas, ya que el aumento del número de mayores debe ser proporcional al de capítulos como la Sanidad o los Servicios Sociales. Y más en una tierra como Cantabria que pierde población cada año. «Cada vez hay más jubilados, cada vez habrá más, y su repunte no se compensa con una entrada de población activa para que pueda sufragar esos costes. Es algo muy importante teniendo en cuenta que Cantabria ya destina alrededor de un tercio de su Presupuesto a esos elementos», explica David Cantarero, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Cantabria (UC), quien también destaca que la comunidad, a día de hoy, no podría asumir de manera individual el pago de pensiones de no existir una caja única de la Seguridad Social.
Y en el lado positivo de la balanza, también se abre una ventana a la esperanza. La denominada 'economía de la cana', un sector laboral con aún mucho margen de recorrido que «generará puestos de trabajo y servicios para hacer frente a las demandas de este segmento de la población cada vez más numeroso», apunta.
En total, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social ha ascendido en Cantabria en diciembre hasta las 140.786 (un 1% que el pasado año), entre las de jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad permanente y en favor de familiares.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), ascendió en Cantabria en diciembre a 1.011 euros, con un crecimiento del 3,9% en relación al mismo mes de 2017. En este caso, se trata de la sexta retribución más elevada de España. La media se sitúa en 960,9 euros, 51 menos que en la región, y su incremento interanual ha sido del 3,6%, también inferior al cántabro.
En total, el número de pensiones contributivas de la Seguridad Social ha ascendido en Cantabria hasta 140.786, un 1% más que en diciembre de 2017. Además de las 86.018 que corresponde a jubilados, existen 13.326 beneficiarios de la prestación por incapacidad permanente (con una media de 997 euros al mes); 35.668 personas que reciben la de viudedad (705 euros); 1.251 perceptores de la pensión a favor de familiares (606 euros); y 4.523 pensiones de orfandad (428 euros). Todas ellas están por encima de la media nacional, con un margen de entre 30 y 50 euros.
«Uno de nuestros compromisos al llegar al Gobierno era la revalorización de las pensiones, algo que queda demostrado con estos datos», valora Pablo Zuloaga (PSOE), delegado del Gobierno en Cantabria. «Especialmente las de jubilación, donde somos la quinta comunidad con más altas pensiones y una de las siete que supera el importe medio», destaca.
Zuloaga promete seguir trabajando «para mejorar la calidad de vida de los pensionistas y garantizarles una prestación digna, pues ellos han sido un pilar básico para sostener a las familias durante la crisis». Para el responsable gubernamental, las cifras evidencian que «continuamos avanzando en la senda de la recuperación del estado del bienestar». «El mismo al que casi hacen desaparecer con la excusa de la crisis y los recortes», añade en referencia a la gestión del anterior Gobierno del PP de Mariano Rajoy.
Gonzalo Barredo, portavoz de la Coordinadora en defensa de las pensiones públicas, no es de la misma opinión. «Una cosa son las cifras y otra cosa la situación real, porque las pensiones más altas distorsionan las medias y tapan la realidad más fea», reflexiona. Y pone como ejemplo las pensiones de viudedad, que «son normalmente inferiores a 650 euros». «Unidas las de viudedad a las no contributivas -continúa-, hay un abanico de entre 55.000 y 60.000 personas en Cantabria que tienen pensiones inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que nos les da para vivir y que les deja al borde de la exclusión».
Barredo exige, como han transmitido al Parlamento cántabro, «equiparar la pensión mínima al SMI» y, además, «garantizar todos los servicios básicos (agua, luz, electricidad y telefonía), para llegar a la pensión mínima de 1.080 euros que es de lo que habla la Carta Social Europea». Y con esto, «acercaremos mucho a Cantabria a las comunidades que más cuidan a su población, como País Vasco y Navarra».
Cantabria continúa siendo la quinta comunidad autónoma con una pensión media de jubilación más elevada, tras País Vasco, Asturias, Madrid y Navarra. En la cola, Galicia y Extremadura. Entre vascos y extremeños, hay más de 400 euros de diferencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.