![«Podemos parar el calentamiento del mundo a un grado y medio»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202108/15/media/cortadas/66840679--1248x830.jpg)
![«Podemos parar el calentamiento del mundo a un grado y medio»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202108/15/media/cortadas/66840679--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
MADA MARTÍNEZ
SANTANDER.
Domingo, 15 de agosto 2021, 08:45
Agotado pero feliz, José Manuel Gutiérrez recorre las instalaciones del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), prácticamente en silencio a esta hora de la tarde. Agotado después de las decenas de llamadas, videoconferencias y entrevistas que ha atendido tras presentarse mundialmente el 'Atlas interactivo' del IPCC ... , un acto que ha puesto fin a tres años de trabajo, a una dedicación exclusiva y voraz. Y feliz por la repercusión y aplicaciones futuras de la herramienta, resultado de la alianza del IFCA con la empresa cántabra Predictia y con el departamento de Matemática Aplicada de la UC, del que Gutiérrez fue en el pasado director.
En la pizarra de una de las salas de reunión del Instituto permanecen aún los dibujillos que trazó Gutiérrez hace unos días para acompañar su explicación al mundo del impacto del Atlas interactivo, el «buque insignia» del informe, una herramienta inédita que permite proyectar los efectos de la crisis climática en todo el planeta; y lo que es más revolucionario: hacerlo por regiones subcontinentales.
Gutiérrez (Castro Urdiales, 1969), formado en la UC, profesor de investigación del CSIC, director del IFCA, lleva trabajando más de 20 años en clima; y aunque revela que en su grupo de investigación no eran del todo conscientes de su gran proyección en este campo, la encomienda del atlas ha despejado cualquier duda.
ATLAS INTERACTIVO
El proyecto para el IPCC es, además, una puerta al futuro y una forma de consolidar el papel de la UC en los rankings de investigación: «Eso es labor de todo el mundo. No porque haya un grupo muy potente se alcanza esa posición. La UC, en muchos campos, es brillante y tiene actividad puntera».
-La ciencia ha sido clave para afrontar la pandemia, y lo es para diagnosticar y guiar la mitigación del cambio climático.
-Soy científico, la ciencia es mi vida. Desde pequeño me atraía la idea de abordar problemas donde hubiese unos hechos y no cupiesen las opiniones; donde cupiesen ideas e hipótesis, pero no la opinión. Lo bonito de la ciencia es que con unos mismos datos se llega a conclusiones iguales o parecidas. Lo bonito es que es fácil ponerse de acuerdo, porque hay una verdad y la ciencia trata de buscarla.
En el cambio climático, como en otros temas, hay una parte de ciencia, pero el problema es que entronca mucho con lo que la gente vive. Es especialmente difícil, se confunde la ciencia con la opinión. Siempre hay quien dice que antes hacía el mismo calor, o nevaba más, todo el mundo tiene memoria. Es difícil que perciba que su historia puede no ser compatible con la realidad, con la ciencia. Y esto es lo que hace que el problema, con los negacionistas, sea tan complicado.
ciencia
La ciencia es lo único que en momento oscuros de la humanidad nos ha permitido evolucionar. Uno confía en la ciencia cuando va al médico, le hacen un diagnóstico y le aplican quimioterapia; y no vale hacerlo para unas cosas sí y para otras no. Al médico no le dices que un diagnóstico de cáncer es una conspiración paranoica. Afortunadamente creo que esto ha cambiado, pero lo complica todo mucho la ideología, lo que se politizan las cosas.
-El 'Atlas' tiene código abierto, es accesible a cualquier investigador o profesional, a cualquier ciudadano del mundo. ¿Es un ejemplo de ciencia al servicio del bien común?
-Cien por cien. Este Instituto tiene una tradición de ciencia y datos en abierto. Con el atlas, hubo una reunión inicial en Triestre a la que acudieron todos los investigadores para pensar cómo hacerlo. Allí presenté la idea de hacerlo interactivo. Presenté lo que ya habíamos hecho para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: un visor en el que Predictia había desarrollado ya su tecnología. Teníamos experiencia y veía que había que hacerlo así, no había otra solución.
Noticia Relacionada
Lo propusimos y la impresión inicial del IPCC fue dura. El IPCC es un dinosaurio que da pasos muy seguros, muy sólidos, porque sería un desastre que una afirmación se demostrase luego incorrecta. Una herramienta interactiva se percibía como un peligro. Es imposible revisarla por completo, mientras que en el informe se revisa cada línea, cada figura. En el informe de texto hay dos borradores que se envían a revisión a todo el mundo. Este informe ha recibido 70.000 comentarios a los que ha habido que responder uno a uno. Sigue un proceso de escrutinio concienzudo.
CAMBIO CLIMÁTICO
Hubo que pensar en maneras para que el altas siguiera un proceso parecido. Y desde le principio se pensó en un desarrollo abierto, con un código transparente y datos accesibles para que el atlas fuese reproducible y revisable. Al ser reproducible, cualquier persona puede hacer los mismos cálculos que nosotros, puede detectar errores, revisarlo, todo es trazable, está a la vista. Y ahí empezamos un desarrollo tan duro como el propio atlas: desarrollar una herramienta sólida que facilitara todo el posproceso y la experiencia. Es una herramienta de software abierto que permite hacer muchas cosas, está todo automatizado, facilita que cada nuevo desarrollo aproveche lo que ya hay.
Al final, hemos desarrollado algo muy bonito: un repositorio de software y datos públicos, que tiene mucha utilidad en la ciencia de datos porque nos permite explicar en un minilibro interactivo todo lo que hemos hecho, y, a la vez, se pueden ejecutar todos los pasos online, cambiando, si se quiere, los parámetros. Así, todo está accesible online, en un navegador, para construir la misma figura del IPCC u otra adaptada a tus necesidades.
El proyecto empezó como algo pequeño. Todo el mundo nos decía 'cuidado', pero poco a poco fue cobrando forma, fuimos cobrando reputación, fueron confiando más y más en nosotros; hasta un punto en el que todo se ha desbordado un poco. Tanta visibilidad pesa.
-¿Qué retornos puede procurar el atlas para el IFCA, para la UC?
-El atlas ha sido una inversión. Con la empresa nos hemos pasado la vida invirtiendo en proyectos, a coste cero o a coste pequeño, que nos parecían importantes, que nos daban visibilidad y nos permitían desarrollar cosas para el futuro. Este atlas interactivo del IPCC es una inversión pura y dura. Lo hemos costeado con fondos propios, 'overheads' de proyectos que son del CSIC o la UC y que hemos captado nosotros. Lo que hemos hecho es invertirlos. El CSIC y la UC nos han facilitado medios y nosotros hemos puesto una parte de la inversión.
El Atlas nos da una visibilidad, nos permite obtener un retorno de participación en otros proyectos. A la empresa también le dará mucha visibilidad y a nosotros, además, nos permite ser más competitivos. Cuando apostemos por un proyecto en 'Copernicus' (programa europeo de Observación de la Tierra) ya tenemos un nombre. Ahora estamos en negociaciones.
-¿Para ampliar el Atlas?
-Aquí cerramos una página. El atlas interactivo ya está, creo que es muy bueno y pone una base que hace que estos desarrollos ya no se debatan, sino que en el siguiente Informe del IPCC se hará otro atlas interactivo, igual o similar. Es bueno que hayamos puesto este grano de arena, y desde mi punto de vista de vanguardia, para poner las cosas difíciles al que venga detrás. Estoy contento. Hemos hecho algo que no tiene vuelta atrás. Es un antes y un después en el IPCC.
Noticia Relacionada
-Hay efectos del cambio climático ya irreversibles, alerta el VI Informe. ¿Pero qué sendas de mitigación podemos seguir?
-Cuando se habla de que hay cosas irreversibles es cierto, pero puede crear alarma si se dice así, sin más, que ni favorece ni ayuda. ¿Hay cosas irreversibles? Sí, porque el océano es más lento en sus cambios y procesos, y una vez que se han iniciado, revertirlos lleva mucho más tiempo, cientos o miles de años. La elevación del nivel del mar en el océano es algo que se ha iniciado, hay deshielo en los polos y es algo que no se puede parar en seco.
Lo que se puede hacer es mantenerlo en unos niveles a los que nos podamos adaptar y no sea dramático. Si no hacemos nada va a ser mucho más desastroso. Si paramos, estamos en una sobrelevación del mar de 20 centímetros y para final de siglo podría llegar a 40. Si no paramos y seguimos emitiendo, a final de siglo llegará a ochenta y, a partir de ahí, se disparará. Estamos a tiempo de actuar. Nos queda poco tiempo en este caso, pero si de verdad logramos interiorizar que tenemos un gran problema, y también herramientas para solucionarlo, estamos a tiempo. En algunos procesos no hay vuelta atrás, pero podemos mantenerlos en límites aceptables.
Sí que podemos parar el calentamiento del mundo a un grado y medio. Se puede si dejamos de emitir a un ritmo del 5% anual; si en diez años reducimos un 50% las emisiones y seguimos en esa senda, vamos a parar el calentamiento en un 1,5 grados. Igual, inicialmente, estamos un poco más altos, pero, como en la curva del coronavirus, habrá un pico y luego se doblegará. Si no somos tan ambiciosos y reducimos un 2% al año, nos pararemos en dos grados, que no es lo ideal pero no es tan malo como ir a escenarios de 3 o 4 grados, donde todo se complica y entramos en territorios nunca vistos, donde empieza haber una probabilidad no despreciable de que ocurran transiciones abruptas en el sistema. Y ahí la ciencia es otra. Cualquiera de esas transiciones es un escenario de los que pinta Hollywood en las películas...
-Y nos las queremos ver.
-Mejor en el cine, con palomitas.
-¿La divulgación científica ayuda a hacer una ciudadanía más crítica?
-En el IFCA hacemos un esfuerzo brutal. Conlleva sacar recursos de donde no los hay, inventarse el dinero. En la UC fuimos pioneros en divulgación y la mantenemos: tenemos dos personas dedicadas a ello a tiempo completo, que para un instituto de cien miembros es mucho. Es fundamental que la ciudadanía entienda y valore la ciencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.