Secciones
Servicios
Destacamos
Los expertos coinciden en dos puntos: uno, que la vacuna de AstraZeneca ha demostrado su gran eficacia contra el covid, y dos, que la alarma desatada tras la aparición de casos de trombos entre las personas a las que se les administró demuestra el buen ... funcionamiento de los organismos de vigilancia epidemiológica. Hay que puntualizar que los doctores Marcos López Hoyos, Ángel de Francisco y Jesús Mozota dieron su opinión antes de que se pronunciase la Agencia Europa del Medicamento (EMA).
«Una vacuna que se apruebe no puede ser mala –afirma tajante López Hoyos, jefe de Inmunología del Hospital Valdecilla–, todas las vacunas aprobadas son buenas y eficaces, porque para eso se hacen los ensayos». «A la espera de que se haga público el informe, yo recomendaría tranquilidad a la población que se ha vacunado, prudencia y confianza en las autoridades. Los organismos reguladores cuentan con comités de vigilancia que, en el momento de que exista la menor sospecha actúan, y con esto no quiero decir que haya una relación de causa-efecto entre la administración de la vacuna de AstraZeneca y los casos de trombosis, ya que puede tratarse de una relación temporal».
Su pronóstico –acertado–, antes de conocer el dictamen de la EMA fue que se recomendaría continuar la vacunación con el producto de AstraZeneca «aunque pongan algún pero». «Si la vacuna tiene alguna relación con esos casos, que lo sigo dudando, puede deberse a que existan unas causas genéticas que los hayan favorecido o algún tipo de factor que facilite los fenómenos trombóticos, como la utilización de determinada medicación. Pero, insisto, me cuesta ver una relación causa-efecto».
Noticias Relacionadas
álvaro frías | Juan Cano
Jesús Mozota, responsable de Medicina Preventiva de la Clínica Mompía, considera «normal» la alerta lanzada tras la detección de posibles reacciones adversas entre los vacunados con el preparado de esta farmacéutica. «Es algo que sucede siempre que se produce un supuesto efecto adverso en una vacuna, y hemos tenido muchos ejemplos a lo largo de la historia: se hace necesario comprobar si realmente es consecuencia de la vacuna o se trata de una simple coincidencia en el tiempo. Sucedió, por ejemplo, con la vacuna del papiloma, que ha evitado muchísimos cánceres de cuello uterino. En la fase de investigación en que nos encontramos hay una vigilancia sobre las vacunas, no solo durante los ensayos clínicos, sino también en la administración de la vacuna».
Marcos López Hoyos - Inmunología
Jesús Mozota - Medicina Preventiva
Ángel de Francisco - Catedrático de Medicina
«La alarma es normal, otra cosa es la trascendencia que se le da en los medios y entre las personas. Lo que hay que tener siempre presente es que tanto la Agencia Europea del Medicamento como la española –Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios–, son muy serias y tienen un sistema muy rápido de recogida de datos: cualquier efecto adverso en los grupos de vacunados se trasnsmite inmediatamente, incluso cualquier paciente, a título personal, puede comunicarlos directamente».
En todo caso, Mozota sí recomienda «estar pendientes de las investigaciones», ya que si se demostrase que las trombosis se producen como consecuencia del uso de la vacuna de AstraZeneca, «habría que paralizar su uso, y más habiendo otras alternativas de vacunación».
El catedrático de Medicina Ángel de Francisco hace un cálculo sencillo: «El coronavirus produce trombos en el 15% de las personas que enferman de modo moderado o severo, y aquí estamos hablando de tres posibles casos entre un millón de vacunados. Yo pienso que no podemos parar la campaña de vacunación de forma abrupta porque es mucho peor el covid que lo que está sucediendo».
«Lo primero que opino es que nos tenemos que felicitar de tener una vigilancia epidemiológica muy precisa, como demuestra esta alarma, porque nos asegura que se detecta la mínima cosa que ocurra. Lo segundo es que la vacuna de AstraZeneca es muy segura y absolutamente extraordinaria, porque consigue evitar el covid moderado o grave en el 100% de las personas. Además, tiene muchas ventajas, como el precio y las condiciones de almacenamiento, que permiten que se pueda mantener en un frigorífico», añade el doctor De Francisco.
«Una vez dicho esto, es cierto que se han dado estos casos de trombosis cerebral que han hecho saltar la alarma. Hay que decir que cada año se registran en España decenas de miles de trombosis entre personas que no se han vacunado, y un porcentaje mínimo de ellas afectan a los senos cerebrales. Estos casos que se están estudiando ahora tienen un aspecto un poco extraño y son algo diferentes de las que se dan entre personas no vacunadas, porque parece que hay una activación inmunológica ya que disminuyen las plaquetas. Estos casos, que, insisto, se han registrado entre un millón de vacunados, necesitan un análisis específico, porque se han producido en un periodo muy corto. ¿Por qué ha sucedido esto y especialmente en mujeres? Las mujeres tienen más estrógenos, puede que tomen anticonceptivos... se trata de factores protrombóticos que es necesario estudiar, puede que haya un sector de la población en el que la vacuna provoque ese efecto. La vigilancia epidemiológica hace que se puedan analizar qué factores inciden en los que han tenido este proceso», reflexiona el experto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.