Secciones
Servicios
Destacamos
«Es una medida muy positiva que va a suponer mucha mayor agilidad en la atención a los pacientes», manifestaba ayer Rocío Cardeñoso, presidenta del Colegio de Enfermería de Cantabria, tras asistir a la primera reunión del grupo de trabajo creado para implantar « ... cuanto antes» a denominada prescripción enfermera, la medida que posibilita a este sector regular la indicación, el uso y la autorización de medicamentos y productos sanitarios relacionados con su ejercicio profesional.
Una reivindicación histórica del colectivo de enfermería que «por fin, después de tantísimos años intentando que se regularizara y materializara, empieza a dar pasos firmes para su implantación en la región», celebró Cardeñoso. A la cita asistieron el director general de Ordenación, Farmacia e Inspección de la Consejería de Sanidad, Jorge de la Puente, el director general de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, Santiago García, la gerente de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud, Alicia García, y el subdirector de Asistencia Sanitaria, Trinitario Pina; los presidentes de los tres colegios profesionales relacionados con la materia, Rita de la Plaza, en representación del de Farmacéuticos; Javier Hernández de Sande, por el de Médicos, y la mencionada Cardeñoso, por el de Enfermería; y una decena de especialistas. De este equipo inicial surgirá una comisión técnica que será la encargada de desarrollar los protocolos de indicación y las herramientas informáticas, tanto a nivel de atención sanitaria como hospitalaria, para desarrollar la iniciativa.
«Hemos estado hablando ya de realidades, de cómo se pueden ejecutar estas tareas a nivel informático, de qué es necesario cambiar dentro de la herramienta actual, de cómo va a ser el modelo de receta, el listado de productos que vamos a manejar, los protocolos que se necesitan hacer...», explicó Cardeñoso. Su satisfacción era también compartida por De la Puente, que valoró como «muy positiva» esta primera toma de contacto. «Como es lógico, ha habido distintos puntos de vista, pero estamos todas las partes en sintonía y compartimos el objetivo de sacar adelante este plan». Por su parte, Hernández de Sande, presidente del Colegio de Médicos, señaló que «las competencias de médicos y enfermeros están claramente definidas por la ley de 2018 y, siempre que se cumpla, no tenemos ningún problema con esta iniciativa». Añadió al respecto que «el liderazgo clínico» está en manos de los médicos, pero que, «por supuesto», su papel incluye «trabajar en equipo con todos los actores sanitarios, siempre en beneficio de los pacientes».
Cantabria se convierte de esta manera en una de las primeras comunidades autónomas, tras Andalucía, Baleares y Extremadura, en poner en marcha los trámites para habilitar la prescripción enfermera, después de que el Ministerio de Sanidad diera su aprobación para ello.
Los pasos a dar están claros, los plazos son más difíciles de determinar. «Esperemos que esté en marcha en breve, en tres o cuatro, meses como mucho», auguró la presidenta del Colegio de Enfermería, colectivo que en la región está integrado por 3.700 profesionales. Lo más complejo es la importante adaptación del sistema informático que se debe de realizar.
En cualquier paso, será una implantación «progresiva y en fases». La primera en ponerse en marcha será la prescripción autónoma, en la que enfermeros y enfermeras podrán indicar, atendiendo siempre a criterios de responsabilidad profesional, productos sanitarios y medicamentos sin receta, en este orden. Y a continuación, se comenzará con la prescripción colaborativa, en la que estos profesionales estarán habilitados a autorizar medicamentos sujetos a prescripción médica mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, que se irán implantando una vez se vayan revisando y actualizando por parte del equipo de trabajo. Una fase que, según explica Cardeñoso, «va a favorecer además el desarrollo del trabajo en equipo con los médicos, porque vamos a tener que estar en continuo contacto y diálogo para mantener una seguridad clínica de atención al paciente».
Un paciente que, según insiste, va a notar «de forma inmediata» la mejora de la atención. «No se trata de hacer intrusismo ni de recetar medicamentos del médico, sino de agilizar los procesos. Ahora, cuando un paciente acude al centro de salud, después de que una enfermera le realice una valoración, tiene que pedir cita con el médico y volver otro día, muchas veces sólo por una firma. Con esta medida le podremos dar la orden de dispensación para que acuda a la farmacia y recoja lo que necesita; permite poder resolver los procesos de atención de enfermería a nivel de cuidados de una manera autónoma y completa desde el principio hasta el fin», detalla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.