![El proyecto Life suprime el plumero de zonas de interior para 'atacarlo' en la costa](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/19/media/cortadas/67721907--1248x764.jpg)
![El proyecto Life suprime el plumero de zonas de interior para 'atacarlo' en la costa](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/19/media/cortadas/67721907--1248x764.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los meses de verano, cuando más nos desplazamos por las carreteras y la comunidad recibe el grueso del turismo, coinciden con la floración del plumero o Cortaderia. Su flor blanca en esplendor hace más evidente la enorme expansión de esta planta invasora. El ... proyecto Life, del Gobierno de Cantabria (que lidera Seo Birdlife, coordinado por Amica y financiado por la Comisión Europea), lucha para eliminarla desde 2019. Con un año más de trabajo todavía por delante para terminar con la primera fase, ya se hacen los primeros balances. e ha conseguido -aseguran- «eliminar casi por completo» su presencia en 245 hectáreas de la Red Natura 2000 de zonas especiales de conservación, como el Parque Natural de Oyambre y el Estuario del Miera, y «se ha suprimido» de los municipios del interior, desde el Deva hasta el valle de Villaverde pasando por Nansa, Saja, Pas, Pisueña, Miera, Asón y Agüera.
«No es que ahora estemos peor que hace unos meses, lo que pasa es que se ve más y llegan las quejas. Pero la realidad es que ni en junio se había acabado el problema del plumero ni ahora estamos tan mal», explica Felipe González, delegado en Cantabria de Seo Birdlife, que indica que, a pesar de la amplia presencia de la planta invasora en los caminos y carreteras de la región, «Cantabria es la comunidad que más esfuerzos está poniendo para que la invasión de la Cortaderia no sea incontrolable y ha aumentado el número de municipios de interior libres de plumeros».
Por otro lado, González recuerda que esta planta prolifera a gran velocidad y se expande entre comunidades, por eso «en Cantabria estamos sentando las bases de la gestión futura, movilizando a 100 actores en la cornisa y sumando aliados en el arco Atlántico, en Asturias, Francia y Portugal. De poco servirían todos los esfuerzos, si, a continuación, cruza por las carreteras regionales un camión que lleva la semilla y va polinizando», explicó.
PLAZOS
El plumero se nutre de los suelos más estériles -a pie de carretera-, en los que encuentra las condiciones idóneas para proliferar a gran velocidad. No se queda solo en los suelos pobres, sino que, desde ellos, da el salto hasta colonizar fincas de la costa, espacios naturales protegidos (marismas, dunas...) y llega a la montaña y pastos del interior. Las consecuencias, más allá de lo estético, son que no deja espacio para que crezcan las especies autóctonas, lo que supone el empobrecimiento del ecosistema.
«El problema va a durar muchos años. Por lo menos 15 o 20 años más de trabajo para poder hablar de su eliminación y, esto, en caso de que se destinaran recursos suficientes», señala el coordinador del proyecto Life, Santiago García.
García explica que la estrategia para terminar con la Cortaderia es «como en la guerra, acorralarla de dentro afuera». Por eso, el proyecto lleva sus primeros tres años de vida eliminándolo de los valles del interior y deja para el final los espacios costeros, donde hay mayor densidad. «No serviría quitarlo en la costa y que fuera colonizando el interior de Cantabria», señala. «El objetivo de la primera fase del proyecto Life no era erradicarlo, sino confinarlo. Y se ha conseguido», añade García.
Las marismas de Santoña quedan pendientes para una siguiente fase. «Es el espacio más grande y donde más plumero existe y no se ha podido abordar en esta fase», explicó el coordinador, que recordó que la actuación no consiste solo en suprimir la planta, sino que hay que hacer seguimiento para que no vuelva a florecer y dar uso a los terrenos para que no los colonice la Cortaderia.
FLORACIÓN
La primera fase del programa desarrolla un trabajo experimental en determinadas fincas para facilitar la gestión futura del plumero. Para conseguir su erradicación, García apela también a «la responsabilidad de los dueños de los terrenos», que den un uso a sus tierras y «que no dejen que se invadan de plumeros porque generan semilleros para sus vecinos». En esta línea, González también destaca «el papel clave» que tiene el Ministerio de Fomento, con la gestión de «sus infraestructuras convertidas en enormes plumerales» abandonados a su suerte, en los que no se establece ningún tipo de medida para solventarlo y actúan como semilleros de los campos.
Amica, Ampros, Serca y Seo Birdlife son los socios del programa Life Stop Cortaderia. El último da la asistencia técnica y el resto desarrolla una labor de inserción laboral de personas con discapacidad, cumpliendo así con un doble objetivo: ambiental y social. «Hay 25 personas trabajando exactamente igual que lo harían otras personas y luchan contra el estigma de la discapacidad», destaca el coordinador de la iniciativa.
El proyecto Life Stop Cortaderia está coordinado por la Asociación Amica y financiado por la Comisión Europea, que aporta 1,8 millones de euros, y la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria, que suma 1,2 millones de euros, lo que supone el 35% del presupuesto.
Este esfuerzo económico no sirve de mucho si no se cuidan después los espacios donde se ha actuado. Ante las peculiaridades de esta planta invasora que prolifera en suelos estériles, el proyecto desarrolla una parte experimental para facilitar la lucha contra el plumero, poniéndole freno a su rápida expansión.
«El proyecto está investigando nuevos sustratos de suelo donde esta planta no eche raíces y nuevos métodos de gestión para que no vuelva a aparecer, ya que el peligro de esta especie es su fácil dispersión, colonizando Cantabria y parte del norte», explica Felipe González, delegado de Seo Birdlife en Cantabria.
Tres empresas de Cantabria - Solvay, Viesgo y Astander- cofinancian una parte del proyecto y ponen a disposición parcelas donde se están aplicando las técnicas pioneras que se desarrollan en un laboratorio del País Vasco. El Ayuntamiento de Santander también participa cediendo para el estudio el Parque Litoral Norte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.