Secciones
Servicios
Destacamos
Impulso de la economía circular, más eficiencia, menos residuos y, con ello, un menor consumo energético. Estos son algunos de los grandes beneficios que el investigador de la Universidad de Cantabria (UC) Imanol de Pedro del Valle pone al servicio de la sociedad con ... su nuevo nanocatalizador magnético, un innovador sistema de recuperación y reutilización de material plástico que, mediante campos magnéticos, es capaz de descomponer los polímeros al máximo y, por ende, obtener la materia prima con un 100% de eficiencia. Del Valle, del Grupo de Magnetismo de la Materia y profesor del departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (Citimac) de la Facultad de Ciencias, se propone potenciar la economía circular en uno de los sectores medioambientales al alza como es la valorización de residuos de PET (tereftalato de polietileno, uno de los polímeros más utilizados para envases) a partir de la combinación de nanopartículas magnéticas y líquidos iónicos, reduciendo así la necesidad de producir más materiales y el consumo de energía derivado, los residuos y las emisiones de CO2 derivadas de esta actividad.
Reciclar, reutilizar y volver a descomponer. Las indagaciones del físico son tan ilusionantes como innovadoras. La gran novedad del catalizador es su enfoque hacia la aplicación de campos magnéticos, un modelo que mejora considerablemente el proceso y lo hace «económicamente más viable», como explica, antes de contraponerlo a otros sistemas mecánicos y químicos, basados en «procesos complejos y caros para la industria». Para hacerse una idea de su alcance, los resultados obtenidos en el laboratorio muestran que, tras 15 ciclos de reutilización, el material aún mantiene casi el 100 % de eficiencia en la reacción. Se trata, por tanto, de «un catalizador no tóxico y reciclable con alto potencial de aplicación industrial que podría aportar importantes beneficios económicos y medioambientales a un sector en auge», como asegura el investigador.
Las ventajas estaban servidas. Faltaba encontrar aliados comunes, y ahí es donde entra la cooperación internacional. El proyecto, concebido en 2019 en el marco de un proyecto-puente financiado por la UC y a una estancia de dos meses en Inglaterra a través del programa de apoyos al Personal Docente e Investigador, se ha podido materializar gracias a la colaboración del Carbon Neutral Laboratory de la Universidad de Nottingham, entre otros centros de investigación, en cuya implicación destacan los ensayos de los doctores Israel Cano y Carmen Martín así como el trabajo del doctor Israel Rico, primer autor del proyecto a la hora de probar la viabilidad de esta tecnología.
La iniciativa nace en medio de un contexto mundial de producción desenfrenada de plásticos que, solo en los últimos diez años, ya ha igualado las cifras registradas en el siglo y medio anterior -sólo en Europa se producen cerca de 65 millones de toneladas al año-. Y es que «reciclar el plástico posconsumo es una obligación, pero además supone una oportunidad. De acuerdo a la Estrategia Europea de Economía Circular, en el año 2030 todos los envases de plástico distribuidos en la UE serán 100% reciclables».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.