![Sanidad gasta un millón de euros al mes en peonadas en centros de salud y hospitales](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/24/115145067-kopD--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Sanidad gasta un millón de euros al mes en peonadas en centros de salud y hospitales](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/24/115145067-kopD--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Poner el sistema sanitario a pleno rendimiento, con la actividad extra que se puede realizar fuera de la jornada ordinaria de forma voluntaria, supone un desembolso añadido dentro del gran presupuesto que maneja la Consejería de Salud, que asciende este año a 1.149 ... millones. ¿Pero cuánto le cuestan a la administración todos los programas especiales puestos en marcha para aligerar listas de espera quirúrgicas, de consultas y de pruebas diagnósticas? Es decir, todo ese trabajo de más del personal propio (sin contar, las derivaciones a centros concertados, que ya está incluido en el presupuesto total) para desatascar el embudo de pacientes que aguardan su turno dentro del Servicio Cántabro de Salud. Pues bien, el montante destinado a las llamadas peonadas, que es ese trabajo extra que contribuye a aliviar la carga del sistema al tiempo que alegra la nómina de los profesionales que participan en ellas (médicos sobre todo, pero también otras categorías necesarias para sacar adelante actividad conjunta), supone cada mes más de un millón de euros, según el balance de enero a mayo (hasta el día 23) facilitado desde la Consejería a petición de este periódico.
Ese volumen descenderá en los meses de verano, para cuadrar las vacaciones de la plantilla (habrá, por tanto, menos voluntarios para trabajar a partir de las 15.00 horas), con idea de cerrar el ejercicio con un presupuesto invertido de 9,2 millones, cuantía que debería haber contribuido para entonces a acercar al SCS a los primeros objetivos del plan de choque de las listas de espera.
Según el recuento de estos primeros cinco meses de 2024, el equipo de César Pascual ha aprobado un gasto de casi 3,5 millones de euros para Atención Primaria, destinados básicamente a atender las consultas que no da tiempo a ver en la jornada de mañana; más otros 2,5 millones repartidos entre los tres hospitales para operar por las tardes, realizar pruebas diagnósticas fuera de la jornada ordinaria y ampliar el horario de las consultas especializadas.
Los programas de absorción de la demanda en los centros de salud han ido a más a medida que la plantilla de médicos de familia y pediatras ha ido mermando. Sin sustitutos para cubrir las bajas y con las agendas limitadas a un máximo de 35 pacientes diarios, que fue uno de los acuerdos firmados tras la huelga de 2022 para evitar la sobrecarga que motivó aquella movilización, la manera de reducir las demoras para conseguir cita fue ampliar el horario de atención por las tardes, con ese plan especial de peonadas.
Para ello, al final de la legislatura pasada la Consejería habilitó una partida específica y abrió la bolsa de profesionales dispuestos a atender esas consultas adicionales. Un sistema que se mantuvo el año pasado. En agosto de 2023 el Consejo de Gobierno aprobó un incremento de 2.499.000 euros para el programa especial de optimización del rendimiento asistencial y de autocobertura. En definitiva, para sufragar ese trabajo extra a cargo de los profesionales que trabajan en destinos en los que es más evidente la falta de compañeros. Pero aquella partida aún se amplió en diciembre, con otros 600.000 euros.
En total, a lo largo de 2023 la cuantía máxima autorizada para toda esa actividad que se puede englobar como peonadas fue de 9.374.000 euros, incluyendo tanto la de Atención Primaria como la de Especializada. Aunque parte del montante destinado a las cirugías programadas por las tardes no se llegó a gastar por el conflicto abierto con los médicos en la etapa final de Raúl Pesquera (PSOE) como consejero. La falta de acuerdo en la actualización de las tarifas que se abonaban por esa actividad extraordinaria y voluntaria derivó en un plante que se prolongó durante ocho meses.
Fue en octubre cuando, ya con el PP al frente del Gobierno de Cantabria, se selló el pacto que reactivó esa colaboración para operar, hacer pruebas y atender consultas especializadas por las tardes en los hospitales públicos de la región. Una actividad enmarcada en el llamado Programa Pereda, que en lo que va de 2024 ha supuesto un desembolso de 2,5 millones: 3.452.752 euros que se han pagado a profesionales de Valdecilla; 561.466 euros para la plantilla de Sierrallana; y 177.621 euros para los de Laredo, todo ello en concepto de programas especiales.
Y a todos estos números aún habrá que sumar las cuantías que resulten de los incentivos anunciados por Sanidad cuando presentó el plan de reducción de listas de espera 2024-2026: la recuperación del concepto de productividad variable, que conllevará retribuciones en función de los objetivos conseguidos y dentro de la jornada habitual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.