![Sanidad rebate las críticas de los alcaldes y defiende los criterios de su semáforo covid](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202105/15/media/cortadas/64434818-kS0E--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![Sanidad rebate las críticas de los alcaldes y defiende los criterios de su semáforo covid](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202105/15/media/cortadas/64434818-kS0E--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El jueves de la semana pasada, el vicepresidente y portavoz del Gobierno, Pablo Zuloaga, anunció la intención del Ejecutivo de implantar un nuevo sistema de restricciones basado en la situación epidemiológica de cada municipio, una vez finalizado el estado de alarma. El lunes lo ... confirmó el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, el martes se conoció la lista de diez municipios que de acuerdo a los criterios establecidos se encontraban en nivel alto y muy alto -donde, por ejemplo, no se puede abrir el interior de la hostelería y los aforos de muchas actividades están más limitados- y al día siguiente entró en vigor este método, conocido como semáforo covid. La cronología se completa con un último hito, la reunión ayer a través de una videoconferencia entre Salud Pública y los 102 ayuntamientos para tratar de resolver dudas y aplacar las críticas que ha manifestado una parte importante de ellos, a las que se han sumado las de toda la oposición.
La intervención de Javier Incera, alcalde de Colindres, una de las localidades que esta semana está en el máximo nivel de alerta a la espera de la revisión de los indicadores el próximo martes, sirve para entender los motivos del descontento. Como explica el socialista, los criterios escogidos por la Consejería para realizar esta evaluación crean un mapa de riesgo que «no se ajusta a lo que percibimos nosotros en la realidad». Al igual que otros colegas, entiende que son los especialistas y no los ayuntamientos los que tienen que decidir cómo actuar para frenar de la mejor forma al virus. No dice que el semáforo no sea el método que hay que aplicar en estos momentos, pero sí pide que se introduzcan cambios que corrijan las anomalías que se han detectado tras su implantación.
«Durante la cuarta ola ha habido ayuntamientos con una situación epidemiológica peor que la actual que tenían menos restricciones que las que se han impuesto ahora», apunta el regidor, que también observa que en los municipios más pequeños la aparición de un par de nuevos contagios puede provocar que el ayuntamiento pase directamente del nivel 2 al 4, con lo que eso implica en la activación de nuevas medidas restrictivas.
Miguel Rodríguez - Consejero de Sanidad
Pablo Diestro - Alcalde de Reocín y presidente de la FMC
Javier Incera - Alcalde de Colindres
Jaime Soto - Alcalde de Valdeprado del Río y vicepresidente de FMC
Fue la Federación de Municipios de Cantabria (FMC) la que reclamó este encuentro ante el clima generado en los últimos días, y la Consejería accedió a convocarlo. Su presidente y alcalde de Reocín (otro de los municipios más afectados por el semáforo -lo situó en nivel 3-), Pablo Diestro, agradeció la reunión a Rodríguez, pero lamentó que la decisión se tomara antes de hablar con los afectados. Que no se les haya consultado y, sobre todo, que los alcaldes de las diez localidades con una situación epidemiológica más comprometida se enteraran por el BOC y no con una llamada previa de Salud Pública.
Aunque desde la FMC entienden que la última palabra la deben tener los técnicos, sí han enviado a Sanidad dos peticiones concretas. Por un lado, rechazan que la evaluación de la incidencia para fijar las medidas se realice todos los martes -o miércoles, pero una vez por semana- y las medidas no entren en vigor hasta el viernes siguiente. «Que se haga de forma inmediata. No tiene sentido que si un municipio ya está bien tenga que esperar dos días para recuperar la normalidad. Y tampoco lo contrario, que si está muy mal se esperen dos días para que empeore aún más», razona Diestro.
Aquí observan cierta predisposición de Sanidad y posibilidades de éxito. Lo ven más difícil con la segunda petición: que cuando al hacer la evaluación semanal un municipio de más de 5.000 vecinos esté en nivel 3 o 4, Salud Pública haga un análisis individual antes de implementar nuevas restricciones, como ya hace ahora con los de menos de 5.000 habitantes al entender que los indicadores que se toman como referencia -incidencia a siete días de la población general e incidencia a siete días de los mayores de 65 años- en ocasiones pueden dar resultados cuestionables.
Noticia Relacionada
Jaime Soto, vicepresidente de la FMC y alcalde de Valdeprado del Río, que habló en nombre de los regidores del PP, apunta que no vieron a Rodríguez con intención de introducir cambios. «Dudo mucho de que lo que hemos dicho sirva para algo. El sistema está generando mucha confusión. Sectores como la hostelería lo están pasando muy mal y el semáforo, por ejemplo, no tiene en cuenta el avance de la vacunación para regular las restricciones», reclama Soto, que sí felicitó al consejero por el «buen ritmo» del proceso de inmunización.
Sus sospechas se confirmaron por la tarde, cuando el consejero, tras participar en el acto de los primeros pinchazos al sector de la pesca, confirmó que no se prevén cambios. «Estamos abiertos a consensuar lo que se puede consensuar. No los criterios ni las medidas, que son los que están en el documento que se aprobó en el Consejo Interterritorial», dijo Rodríguez, que hizo autocrítica en lo que tiene que ver con los procedimientos de comunicación y coordinación con los consistorios.
No se revisará, por lo menos de momento. Sanidad entiende que aún es pronto para evaluar el sistema, aunque los datos que maneja la Consejería respecto a la evolución de la pandemia en Cantabria «son esperanzadores». Frente a las quejas, Rodríguez recuerda que el nuevo modelo es «continuista» respecto al anterior, aunque el ámbito que toma de referencia pasa de ser el autonómico al municipal: «No podemos hacer como si el virus ya no existiese. Sigue produciendo contagios, ingresos y muertes».
Con 7 contagios en la última semana (18 en 14 días), Colindres figura entre los municipios en nivel de riesgo muy alto (4), según el semáforo covid, que hace la clasificación en función de la incidencia acumulada a 7 días y la registrada en la población mayor de 65 años, criterios que rige la evaluación en los núcleos de más de 5.000 habitantes. Pero en los últimos días, el semáforo ha cambiado de color cada 24 horas. Lo hizo ayer también, después de bajar al nivel 3 la jornada anterior. Con un solo contagio confirmado, volvió a iluminarse en rojo. La razón: el límite está por encima de los 75 casos por 100.000 habitantes en la incidencia a 7 días y ese único caso volvió a elevar la tasa hasta los 81, ya en alerta 4 (muy alta). Sin embargo, la incidencia en mayores de 65 años ya está a cero, por lo que si hoy se actualizara la evaluación bajaría al nivel 2 (riesgo medio), como los 92 municipios que lo están desde el miércoles, porque además registra una tendencia descendente (-36%).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.