Secciones
Servicios
Destacamos
GONZALO SELLERS
SANTANDER.
Lunes, 14 de octubre 2019, 07:08
El Ministerio de Sanidad dio permiso hace cinco meses a las autonomías para iniciar los trámites de la prescripción enfermera. Se trata de una reclamación histórica de este personal que le permitirá indicar, usar y autorizar todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción ... médica y productos sanitarios relacionados con su ejercicio profesional. Pero la orden de Madrid cogió entonces a todas las comunidades con unas elecciones demasiado frescas y con los gobiernos aún sin formar, por eso es ahora cuando la nueva Consejería de Sanidad de Cantabria ha retomado esta iniciativa que, espera, sirva también para limar los roces con el sector en este comienzo de legislatura, con la dimisión incluida de todo el equipo de Enfermería de Atención Primaria antes de cumplir su primer año.
La nueva medida del Gobierno prevé su implantación en dos fases. En la primera, estos profesionales podrán indicar, atendiendo siempre a criterios de responsabilidad profesional, medicamentos no sujetos a prescripción médica y productos sanitarios mediante la correspondiente orden de dispensación.
En una segunda fase también estarán habilitados para indicar medicamentos sujetos a prescripción médica, mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial acordados con las organizaciones colegiales implicadas.
Mañana mismo tendrá lugar la primera reunión del grupo de trabajo, creado para marcar un calendario que permita poner en marcha esta medida cuanto antes. Está formado, entre otros, por responsables de la Consejería de Sanidad como el director general de Ordenación, Farmacia e Inspección, Jorge de la Puente y el director general de Transformación Digital y Relaciones con los Usuarios, Santiago García, así como del Servicio Cántabro de Salud: la gerente de Atención Primaria, Alicia García, y el subdirector de Asistencia Sanitaria, Trinitario Pina.
También forman parte de este órgano los presidentes de los tres colegios profesionales relacionados con la materia, Rita de la Plaza, por el Colegio de Farmacéuticos; Javier Hernández de Sande, por el Colegio de Médicos, y Rocío Cardeñoso, en representación del Colegio de Enfermería. El resto, hasta un total de 11 personas está compuesto por especialistas en la materia.
Desde la Consejería de Sanidad se ha intentado crear un grupo de trabajo multidisciplinar, que aporte visiones desde todos los ámbitos y que permita tomar decisiones consensuadas, que son las que aseguran el éxito. De este equipo inicial surgirá una comisión técnica que será la encargada de desarrollar los protocolos de indicación y las herramientas informáticas, necesarios para poner en marcha la medida.
Para que los profesionales de enfermería puedan indicar y autorizar la dispensación de medicamentos deberán estar acreditados por la Consejería de Sanidad, que lo hará de oficio, siempre y cuando tengan más de un año de práctica profesional (la inmensa mayoría de los profesionales de Cantabria). Los que aún no hayan ejercido ese periodo mínimo que exige la ley, deberán realizar un curso de formación 'on line', totalmente gratuito.
En el caso de los profesionales que desarrollan su actividad en la sanidad privada, deberán solicitar la acreditación a la administración sanitaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.