

Secciones
Servicios
Destacamos
El sindicato Solidaridad, vinculado a Vox, ha convocado hoy en Santander a todos su asociados para celebrar una marcha «lenta y pacífica» para protestar ... por la «grave situación» que atraviesa el campo. Los tractores recorrerán las calles de la capital cántabra, a partir de las 11.30 horas, desde La Marga hasta el Sardinero. Una manifestación que no secundará y de la que se desliga «por completo» el resto del sector -la mayoría de agricultores y ganaderos de la región-, tras decidirlo ayer después de reunirse durante más de dos horas sindicatos agrarios, cooperativas y criadores de leche y carne en la sede de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) en el Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega.
La iniciativa de Solidaridad se produce ante «la grave situación que se cierne sobre el campo español debido a la presión fiscal y regulatoria, las restricciones e imposiciones burocráticas y la competencia desleal de terceros países», según sus promotores. Su delegado en Cantabria, Ignacio Monroy, reconoció ayer que la convocatoria de la marcha se ha producido «porque así nos lo han pedido ganaderos y agricultores, que han venido buscando un sindicato independiente y libre que no esté sujeto a nada ni a nadie para las negociaciones o reivindicaciones nuevas que se están realizando desde un gran número de colectivos a nivel europeo y a nivel nacional».
Quienes no les acompañarán serán los sindicatos UGAM-COAG, Asaja, UPA Cantabria, Aigas La Unión, las tres cooperativas regionales (Valles del Asón, Agrocantabria y Cooperativa Ruiseñada-Comillas), AFCA y la Federación de Razas Cárnicas de Cantabria, que engloba a todas las asociaciones de razas puras de la comunidad. Este amplio colectivo celebrará una tractorada al margen, como ya hicieron en 2022, también por las calles de Santander. Por eso, tras el encuentro, quisieron desligarse de la protesta de Solidaridad.
Los movimientos de ambos grupos se suceden tras la ola desatada en Francia, donde los agricultores han tomado las calles para exigir sus reivindicaciones. Los números ahogan al campo. El sector primario pasa en Cantabria por uno de los momentos más difíciles. A pesar de su mala salud de hierro, su peso dentro de la economía de la región es cada vez menor. Y los agricultores y ganaderos no están dispuestos a consentirlo, aunque las cifras sean tozudas. En poco más de dos décadas, la aportación al PIB autonómico se ha reducido a casi la mitad. De los 342 millones del año 2000, a los poco menos de 166 del último ejercicio registrado por el Instituto Cántabro de Estadística (Icane), el de 2022.
Lo peor de todo es que la tendencia no es buena. De los 15.354 millones del PIB de Cantabria de 2022, el sector primario aportó únicamente el 1,1% -en el año 2000 fue el 4,4%-. Aunque lo peor de todo es la drástica reducción de riqueza experimentada por el campo en solo un año: casi un 11% -un 10,4 exactamente-, al haber generado cerca de 20 millones de euros menos.
10,4% bajaron los ingresos
generados por el sector primario de 2021 a 2022.
En cambio, los diferentes gobiernos autonómicos, a lo largo de los últimos años, sabedores de que los números son tan contundentes, prefieren incluir además a la hora de hacer las cuentas los datos del sector agroalimentario y de las industrias de transformación ligera -que son las que trabajan la materia prima-, lo que elevaría la aportación a la economía regional de los trabajadores del campo hasta el entorno del 25% del PIB. Eso maquilla en parte los porcentajes, pero no sirve para ocultar la situación real.
El sector primario tiene ante sí multitud de retos. Uno de ellos es el de resultar atractivo para los jóvenes, ya que el relevo generacional se ha convertido en una de sus obsesiones. Cada vez menos gente apuesta por la agricultura o la ganadería, como lo demuestran las cifras de afiliación a la Seguridad Social.
Menos trabajadores La Seguridad Social cuenta con 4.423 afiliados. Hace quince años la cifra era mucho mayor: 6.519
Distribución La ganadería y la pesca son los pilares del sector primario; la agricultura tiene menos fuerza
Solo entre diciembre del año pasado y enero de este 2024 se han perdido 153 afiliados. Los datos del Icane hablan de 3.889 trabajadores autónomos y 534 del denominado Régimen General. En total, 4.423. Hace quince años eran 6.519 (5.998 autónomos y 521 del régimen general). Es decir, el sector primario -aquí se incluirían, además de agricultores y ganaderos, los trabajadores de la silvicultura y la pesca-, ha perdido el 32% de sus afiliados.
La vaca, elevada a la categoría de tótem históricamente en Cantabria, es la que sustenta, junto a la pesca, el sector primario. De todas, las dedicadas al ordeño siempre han sido las más numerosas. Pero esta tendencia ha ido cambiando considerablemente con el tiempo. En 2001 había 3.811 ganaderos que entregaban leche a la industria; el año pasado, solo 876. El número de explotaciones también ha mermado considerablemente, sin embargo, ha aumentado la productividad gracias a los nuevos avances tecnológicos y la profesionalización del sector. Los 397.359 litros que entregaron a las empresas que contabiliza el Icane se pagaron de media a 0,55 euros, 22 céntimos más que hace un año.
Los ganaderos saben que el suyo es un trabajo muy sacrificado porque, al tratarse de pequeñas explotaciones, el nivel de esfuerzo es diario, sin descansos semanales y casi sin vacaciones. De ahí, que la apuesta por la explotación cárnica haya aumentado. Hace casi tres décadas (en 1995) había en Cantabria 221.344 vacas frisonas. A finales de 2022, únicamente 86.450. Por contra, si se analiza las altas y bajas en la cabaña de limusinas -las más empleadas para la producción cárnica- la progresión ha sido a la inversa: de 8.938 a 41.252.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.