![Solo veinte mariscadores están en activo en Cantabria debido a la crisis del sector](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/12/22/90213176-kgpH--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Solo veinte mariscadores están en activo en Cantabria debido a la crisis del sector](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/12/22/90213176-kgpH--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado jueves, El Diario Montañés dio voz a dos mariscadores de Cantabria para que hiciesen una radiografía de un sector que vive sus horas más bajas como consecuencia, entre otras razones, de la escasez de almejas y de las restricciones que hay en ... algunas zonas de la región, como la oriental, para su pesca debido a la contaminación.
Sin datos en la mano, los dos profesionales consultados coincidían en que la situación es «preocupante» y «desalentadora». Y no les falta razón. Porque, con los datos sobre la mesa, desde el Gobierno de Cantabria señalan que durante este año que está a punto de expirar, solo veinte (siete en Santander y trece en Santoña) de los 51 profesionales que disponen de licencia fueron a pescar. ¿La razón? «Han decidido no ir a trabajar y tenemos que hablar con ellos para que nos den las razones y planteen sus propuestas para ver si reconducimos esta problemática», apunta el director general de Pesca, Paulino San Emeterio, que coincide en que la situación por la que atraviesa el sector es «preocupante».
San Emeterio recuerda que en el año 2015, el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH) elaboró el estudio de evaluación de recursos infaunales en el que se recogía un descenso de las poblaciones de almeja fina de hasta el 70% respecto a 2005, mientras que el stock de almeja japonesa había descendido hasta un 95% en la bahía de Santander y un 75% en las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. «En base a los resultados de ese estudio, se estableció una parada biológica y se prohibió la pesca de almejas en todos los estuarios de Cantabria, salvo en Santoña -donde se establecieron unas medidas de control-, ya que la situación de las especies en esta zona era algo mejor y porque el sector se oponía rotundamente al cierre». Entonces se comenzó con un Plan de recuperación (2015-2018) que supuso una serie de siembras de almeja tanto en Santander como en Santoña con el objetivo de reforzar los bancos naturales de almejas finas y japonesas.
Paulino San Emeterio
Director de Pesca
Desde que se declarara el paro biológico de almeja el 31 de diciembre de 2015, se llevaron a cabo siete siembras de almejas en los estuarios de Santander y Santoña, aportando más de 6 millones de ejemplares. «Durante estos trabajos se pudo comprobar lo bien que funcionaba el cultivo de almejas, obteniendo muy altos rendimientos en los parques de la Junquera (Santander), aunque el sector prefirió continuar con la explotación de los bancos naturales de almeja», explica al respecto el director general de Pesca.
En Santander, tras dar por finalizados los trabajos del Plan de recuperación y después de dos años y medio de parada biológica, se reabrió la explotación del recurso a finales de 2018.
Otra medida que incluyó el citado Plan de recuperación, en 2018, fue la impartición de un curso de Formación en Gestión de Parques de Cultivo a los mariscadores profesionales de Cantabria. «Ambos planes (Santander y Santoña) se han mantenido hasta la actualidad. Simultáneamente se han realizado estudios de seguimiento del recurso (elaborados por el IH) que han ayudado a la toma de medidas de gestión. El hecho de que los planes sean cerrados, es decir, que se pesque en Santoña o Santander, responde a una medida de control del esfuerzo pesquero en cada área de explotación», señala San Emeterio.
En el año 2020, la Consejería de Pesca sacó unas ayudas por el covid y se vieron beneficiados dieciséis de los treinta y nueve mariscadores que las solicitaron.
A la vista de este histórico de actuaciones, el director general de Pesca está a la espera de reunirse con el sector «y que nos digan qué es lo que quieren hacer: si quieren seguir pescando en la natural u optar por los parques, una alternativa de la que no están muy por la labor». «Está habiendo mucha jubilación y como les está funcionando otro tipo de capturas, como el muergo, dicen que mientras funcione el equipo no le van a cambiar. El percebe y la angula también está funcionando bien», concluye San Emeterio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.