Secciones
Servicios
Destacamos
El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, aún reconociendo que enero ha sido «un mes malo» para el paro en Cantabria, ha destacado que los datos reflejan que la región ha sido la cuarta comunidad autónoma donde más ha ... bajado el desempleo en el último año.
El dirigente socialista ha señalado que según los datos del paro registrado que publica hoy el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el «dato comparativo interanual» alienta al Ejecutivo regional a seguir trabajando en todas las medidas que ha puesto en marcha para reducir el número de parados de la comunidad autónoma.
Además, el consejero ha opinado que el hecho de que haya subido un 6,6% en enero, el mayor aumento del país, es atribuible en gran parte a que en ese mes finalizaron alrededor de 2.000 contratos del programa de Corporaciones Locales.
Y ha insistido en que en los últimos doce meses el paro ha bajado en 4.694 personas, lo que supone una disminución del 10,2%, solo superada por comunidades que suelen tener tasas muy bajas de desempleo como Aragón y Navarra.
Sota ha lamentado que la tasa de cobertura de prestaciones en Cantabria siga estando por debajo de la media nacional, al haberse situado en el mes de diciembre en el 50,5%, frente al 58,6% del conjunto del país.
La presidenta del PP, María José Sáenz de Buruaga, ha lamentado que Cantabria haya empezado el año 2018 siendo líder en crecimiento del paro y ha pedido al Gobierno de Cantabria que deje de apuntarse a las «excusas peregrinas y se remangue de una vez».
«Cantabria empieza el año con otro triste récord, siendo líder en crecimiento del paro. Lamentablemente, empezamos el año otra vez como los peores de España», ha afirmado la presidenta del PP a la vista de los datos.
La dirigente popular ha dicho que estos datos confirman lo que el PP y los agentes económicos y sociales llevan advirtiendo toda la legislatura: que lo único que se está consolidando con el Gobierno del PRC y el PSOE es la condición de Cantabria como «región rezagada, que no es capaz de aprovechar en beneficio de los ciudadanos la recuperación que sí está viviendo el resto del país».
Para la Unión Sindical Obrera (USO) el hecho de que Cantabria lidere la destrucción de empleo en enero «no es una cuestión coyuntural», porque la comunidad «se estanca» y los últimos datos del Servicio Estatal de Empleo «corroboran que nuestra región tiene un problema grave con su economía».
«No sólo ha sido la peor autonomía en términos de generación de empleo el año 2017 si no que tiene todas las papeletas de ser la que menos crezca durante este año», ha advertido USO en un comunicado.
Por su parte el secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, cree que «no es por casualidad» que la región haya registrado el mayor incremento del paro en enero, porque ha opinado que el mercado laboral de la comunidad autónoma tiene «serios problemas estructurales».
Ibáñez ha añadido que el mercado laboral cántabro genera «un empleo escaso, temporal, muy precario, de muy escasa duración y, evidentemente, poco remunerado» y ha destacado los colectivos «especialmente perjudicados» por esa situación, como las mujeres y los parados de larga duración.
En un comunicado, el responsable de Empleo de UGT ha explicado que hay 3.800 desempleadas más que hombres parados y, si se compara con hace un año, el paro femenino «disminuye en Cantabria tres veces menos que el masculino».
Y Comisiones Obreras ha pedido cambios urgentes en la política económica de Cantabria ante el nuevo repunte del paro. Según la secretaria de Empleo de CCOO en esta comunidad, Laura Lombilla, «los datos anuncian un invierno muy duro en un mercado laboral muy precarizado».
El sindicato ha lamentado que el final de los contratos estacionales de la temporada navideña y de las rebajas «ha golpeado fuerte» a Cantabria. «La caída estacional del sector servicios vuelve a situar a Cantabria entre las comunidades más golpeadas por el desempleo y demuestra que necesitamos de cambios urgentes en la política económica para intervenir en el mercado laboral», ha remarcado Lombilla.
El presidente de la CEOE, Lorenzo Vidal de la Peña, ha afirmado que Cantabria «no necesita que sigamos buscando culpables: necesita que busquemos soluciones a una preocupante evolución de la economía y el empleo». Estos datos de enero «avalan» la Encuesta de Población Activa de 2017, «cuya fiabilidad fue cuestionada desde la Administración, pero se ve avalada ahora por el análisis mensual del Ministerio de Empleo y Seguridad Social», ha remarcado el presidente de la patronal.
Aunque las comparaciones entre enero de 2017 y 2018 son positivas, Vidal de la Peña sitúa a la comunidad «sin avanzar realmente y sin aprovechar las sinergias que están haciendo avanzar al resto del país».
Por eso ha considerado «urgente que la sociedad cántabra inicie una reflexión conjunta y no mediatizada por las siglas políticas» que le permita «elaborar mejor el mandato que los cántabros queremos trasladar a los gestores de la economía regional».
«Sean estos gestores quienes sean en cada momento, deben estar al servicio de mejorar estos datos y eso es algo que no se va a conseguir sin la participación activa y real de todos los sectores, económicos y sociales de Cantabria», ha advertido del presidente de CEOE.
Podemos se ha mostrado «seriamente preocupado» por los datos de paro del mes de enero, que muestran «una Cantabria a la deriva», con un Gobierno «incapaz de mejorar la creación de empleo» por la falta de un planeamiento «serio y riguroso» y que marque el camino que debe seguir la Comunidad, con el objetivo de redirigir una situación que «se está convirtiendo en un callejón sin salida para miles de cántabros».
«La incapacidad del Gobierno de mejorar la creación de empleo es un síntoma evidente de la carencia de una hoja de ruta que perfile, a medio y largo plazo, las políticas que deben ejecutarse para crear empleo de calidad, estable y con futuro», ha sostenido Podemos. La formación ha apostillado que «con demasiada frecuencia» resulta que la mejora del empleo está ligada a la estacionalidad, lo que se traduce en precariedad, sobre todo en el empleo femenino.
El partido ha vuelto a criticar que ni el consejero de Economía, Juan José Sota, ni el de Industria, Turismo y Comercio, Francisco Martín, «y mucho menos el presidente», Miguel Ángel Revilla, «estén trabajando en un plan que permita revertir el modelo productivo y la tendencia al descalabro que día a día nos muestran distintos indicadores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.