Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Suances quiere unir las dos zonas de la localidad -el pueblo, en la parte alta, y la playa- con un sistema de ascensores o escaleras mecánicas a través de la ladera del monte. En Castro Urdiales se plantean la cubrición de la ... plaza de toros para la realización de eventos festivos y culturales. Los municipios del bajo Asón sueñan con un barco movido por energía limpia pensado para los visitantes que recorra los puntos de mayor interés de la desembocadora del río. Los proyectos ya están sobre el papel. Cada uno de estos consistorios ya ha hecho los deberes y ha puesto negro sobre blanco su idea, pero para que lleguen a convertirse en realidad necesitan dinero. El que llegará -o no- del Ministerio procedente de los Fondos Europeos dentro de los Planes de Sostenibilidad Turística.
Hasta quince administraciones locales de Cantabria -además de municipios, también hay mancomunidades- han presentado sus candidaturas para hacerse con estos recursos. En total hay proyectos por valor de 85 millones de euros, pero una parte de ellos se quedarán por el camino, ya que la comunidad autónoma tiene asignados 20,1 millones para la convocatoria extraordinaria de 2022. Ahora, comienza la competición.
Castro Urdiales Dentro de su plan, el proyecto más importante es la cubierta de la plaza de toros (7 millones de euros).
Torrelavega Señalización digital y de aparcamientos disuasorios, cargadores multimedia de vehículos eléctricos, desarrollo de la estrategia de la bicicleta (con rutas y sendas), recuperación de patrimonio, dinamización de La Lechera y crear el Museo del Hojaldre.
Suances Unir la playa y el pueblo con un ascensor, soterrar los contenedores, convertir la Casa de los Guardeses en el Museo del Mar o un sistema de préstamo de bicis eléctricas.
Campoo de Enmedio El Consistorio pretende ampliar con estos fondos el servicio de préstamo de bicicletas, que actualmente tiene dos puntos de recogida en Matamorosa y Nestares.
Reocín. Hay tres objetivos mejorar la rentabilidad de los destinos rurales para crear empleo; crear productos turísticos rurales y la digitalización.
Alfoz de Lloredo En Caborredondo (Oreña), el Ayuntamiento pretende completar esa propuesta con la construcción de un pequeño auditorio, la instalación de tirolinas y un gimnasio al aire libre. Eso, dentro del Plan de la Mancomunidad. El Plan municipal, además, cuenta con acciones en todos los pueblos, que pretende «un cambio radical de Alfoz de Lloredo para potenciar sus singularidades». Incluye una red de senderos, un parque temático de aventuras en el entorno de la cueva de Las Aguas y crear una identidad de marca turística del municipio. Suma puntos de recarga de vehículos eléctricos y wifi en todas las plazas.
Valles Pasiegos Consolidar la marca 'Valles Pasiegos. El Secreto de Cantabria' con la mejora de la movilidad, la accesibilidad y la eficiencia energética, así como acelerar el proceso de digitalización en el entorno.
Mancomunidad Los Valles. Se buscará trabajar en torno a las líneas que son estratégicas senderismo sostenible; instalación de áreas para autocaravanas; conectividad y digitalización y construcción de albergues para fomentar el turismo en Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible.
Colindres Además de su plan individual, tiene otro con Limpias, Voto y Cicero. Plantean rutas o un barco turístico por el río Asón con energía limpia.
La primera criba la desarrolla el Ministerio. En Madrid se encargan de analizar la documentación y comprueban si todos ellos cumplen con los requisitos mínimos. A partir de ahí, las acciones que no encajen en la convocatoria quedarán fuera de juego y después le tocará al Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Turismo, decidir el reparto entre los finalistas.
«Nosotros hemos diseñado veinte acciones que cumplen con los cuatro ejes que marca el Gobierno», señala Jesús Sánchez (PRC), concejal de Torrelavega. Se refiere a las normas básicas de la convocatoria, que ponen el acento en la transición verde, la transición digital, la eliminación de las brechas de género y la cohesión a través de políticas de empleo.
En el caso de la capital del Besaya, lo que quieren es implantar un sistema de señalización digital y de aparcamientos disuasorios, instalar cargadores multimedia para vehículos eléctricos, desarrollar su estrategia de la bicicleta -con una red de sendas por zonas urbanas y montes-, recuperar parte del patrimonio o crear el Museo del Hojaldre. Todo suma 4,6 millones de euros. Cuando acabe este proceso de selección se sabrá si consiguen financiación para todas las acciones, para una parte de ellas o si ninguna pasa el filtro.
En la convocatoria que está abierta, la propuesta de Plan de Sostenibilidad más ambiciosa por presupuesto es la de Castro, que suma 41 millones. Le siguen Arnuero y Suances. Este último también quiere soterrar contendores para reducir su impacto, prestar bicicletas eléctricas o convertir la Casa de los Guardeses en el Museo del Mar. Como recuerda su alcalde, Andrés Ruiz Moya (PSOE), ya se presentaron a la convocatoria anterior y no tuvieron suerte. Espera que esta vez la cosa sea distinta.
Noticia Relacionada
Los proyectos que se seleccionen tendrán que desarrollarse antes de que finalice 2023. De hecho, el dinero puede utilizarse para algunos que ya se han desarrollado. Es lo que pretende Santa Cruz de Bezana con la reurbanización del casco urbano -busca crear espacios más verdes, accesibles y menos huella de carbón-, que ya está ejecutada. A ello se suma una mejora integral de los accesos de la playa de San Juan de la Canal o la creación de distintas sendas.
Comillas, otro de los municipios turísticos por excelencia, plantea 35 proyectos que buscan «mejorar los espacios de conexión del municipio con el frente litoral y la playa, la puesta en valor de los núcleos poblacionales rurales y mejoras en el ámbito de la movilidad que persiguen una reducción de las emisiones de CO2».
El proceso de estudio y valoración de las candidaturas se iniciará en las próximas semanas y la selección de los proyectos se dará a conocer en el tercer trimestre del año, tal y como detalla el consejero de Turismo, Javier López Marcano, que considera «muy relevante» esta financiación para «avanzar en la transformación de nuestros destinos hacia la digitalización, la innovación y la sostenibilidad ambiental, económica y territorial».
Ya están en marcha en Cantabria siete Planes de Sostenibilidad Turística (Santander, Noja, San Vicente, Liébana, La Engaña, Saja-Nansa y Alto Asón), en algunos casos con proyectos en ejecución y en otros a la espera de que los gobiernos regional y municipal firmen el convenio de colaboración entre las partes. En total, estos siete planes suman 300 acciones en 50 ayuntamientos por 22 millones de euros, a los que ahora se sumarán estos 20,1 adicionales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.