Secciones
Servicios
Destacamos
Otra «revolución en tratamiento del cáncer» llega a Valdecilla, que se convierte en el primer hospital público de España en incorporar dentro de su rutina de laboratorio la tecnología que «permitirá dirigir la terapia antitumoral en función del perfil genético». La Unidad de Secuenciación ... Masiva, que es como se denomina, es una de las grandes novedades que acaba de estrenar el hospital, que culmina el macrotraslado iniciado en 2016 con la unificación del área de laboratorios, ahora ubicados en las plantas -1 y -2 de las Tres Torres -salvo el de Farmacología Clínica, que se mantiene en el pabellón 15, y el de Urgencias, que se integrará próximamente-. Ahora, en una superficie de más de 3.000 metros cuadrados se distribuyen los espacios de Análisis Clínicos y Bioquímica, Hematología y Hemoterapia, Microbiología e Inmunología; incluido el Laboratorio Core, que es «donde se realizan las pruebas analíticas de alta demanda con tecnología de última tecnología», como explicó José Carlos Garrido, jefe de servicio de Análisis Clínicos.
243 profesionales, entre las diferentes categorías, trabajan en el área de laboratorios de Valdecilla.
3.970 volantes reciben al día los laboratorios de Valdecilla, 520 procedentes de Urgencias.
Y es ahí donde se encuentra la otra 'joya' de esta renovación: una cadena robótica, donde se realizan las diferentes pruebas analíticas sin necesidad de manipulación por parte de los profesionales, que es «la primera de estas características que se instala en Europa», como apuntó la consejera de Sanidad, María Luisa Real, durante la visita que realizó ayer, junto a los responsables de los laboratorios y parte del equipo directivo. Real destacó que esta mudanza a una misma localización «ha permitido unificar todo el sistema de recepción de muestras y registro de analíticas», que supone un «volumen mensual de 97.000 peticiones y 675.000 determinaciones».
Pero este traslado no implica sólo un cambio de ubicación, sino que «forma parte de un proyecto más amplio del Servicio Cántabro de Salud para homogeneizar todas las determinaciones de analíticas, de tal forma que desde cualquiera de los hospitales se puede seguir la trazabilidad de las muestras e incorporarse a la historia clínica electrónica (Liscan)», subrayó la consejera.
Javier Gómez | Anatomía Patológica
Garrido recordó que «antes cada laboratorio del SCS (Sierrallana, Laredo, Valdecilla y Tres Mares) tenía su sistema informático, sus equipamientos, sus protocolos de extracción y volantes de petición independientes. Ahora todo se ha unificado, estamos integrados y trabajamos de una forma común». El de Análisis Clínicos de Valdecilla recibe más de 2.500 volantes de rutina, a sumar a los 500 procedentes de Urgencias. «Nos llegan todas las peticiones que se generan en el hospital, todas las de Atención Primaria de nuestra área de salud, más lo que nos derivan de los comarcales».
Justo una planta más abajo se sitúan las Unidades de Genética y Secuenciación Masiva, donde «vamos a analizar mutaciones en todos los tumores, tanto sólidos como líquidos (hematológicos), de tal forma que con estos análisis ampliamos el perfil de fármacos que puedes dar a ese paciente», explicó Javier Gómez, jefe de sección de Anatomía Patológica.
Se abre la puerta así «al tratamiento personalizado, a la carta. Podremos seleccionar a los pacientes de acuerdo al perfil genético que tienen para poder dar un tratamiento específico, que es menos tóxico (orales la mayor parte, así que no necesitan ingreso), sin efectos secundarios y dirigido a las células tumorales, que son las que tienen esa mutación», apuntó. Un avance que sitúa a Valdecilla como «el primer hospital de la red pública que lo va a ofertar de manera rutinaria a la población. No hay ningún otro centro que lo haga, tienen disponible la tecnología pero para casos concretos».
José Carlos Garrido | Jefe de Análisis Clínicos
Sobre su funcionamiento, José Luis Fernández Luna, coordinador de la Unidad de Genética, explicó que «la tecnología de secuenciación masiva o de siguiente generación (NGS, por su siglas en inglés) nos permite analizar miles de genes de forma simultánea, a diferencia de la secuenciación tradicional, que analiza gen a gen. Con ello ganamos en rapidez y eficiencia diagnóstica y reducimos costes». Se aplicará, de entrada, al estudio de enfermedades hereditarias, «empezando por las más prevalentes, como el cáncer hereditario, las enfermedades neuromusculares hereditarias o las hipoacusias (sorderas) familiares».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.