![El tiempo fresco del verano y el 'acoso' frenan la presencia de la avispa asiática](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/20/media/cortadas/Imagen%20MF0O1LFD-kxCG-U150578470715zQB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![El tiempo fresco del verano y el 'acoso' frenan la presencia de la avispa asiática](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/20/media/cortadas/Imagen%20MF0O1LFD-kxCG-U150578470715zQB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Dicen quienes conocen bien a estos animales que la climatología los ha jugado este año una mala pasada:«El verano ha venido muy húmedo y con las temperaturas más bajas de lo habitual. Parece que no les ha venido nada bien porque se nota un ... notable descenso de los avisos por avistamiento de nidos», señala Isidro Herrera, responsable de Sercant Anti-Velutina S.L., que lleva años combatiendo la especie invasora en la región.
Con los datos manejados por la Consejería de Ganadería no cabe interpretación. Hasta agosto de este año se han retirado 801 nidos en toda la región, lejos de los 904 eliminados en los mismos meses del pasado ejercicio. Un 12% menos. Algo parecido sucede con las cifras de avisos de vecinos que llaman al 112 para advertir de la presencia de estos animales. En los ocho meses de este año se redujeron las advertencias un 15% respecto al mismo tiempo de 2020. «Confirmamos la tendencia a la reducción de su presencia en nuestra región, que se viene detectando en los últimos cinco años», señala el consejero de Ganadería y Medio Ambiente, Guillermo Blanco. «Los esfuerzos coordinados entre el Gobierno de Cantabria con los ayuntamientos y la propia ciudadanía han conseguido reducir la presencia de esta especie exótica invasora».
En 2021, y con datos cerrados a 31 de agosto, se han eliminado en Cantabria 1.315 nidos de avispa. En total, 977 por el operativo dirigido y financiado por la Consejería de Medio Ambiente y ejecutado por la empresa pública Tragsa;y el resto, por el personal de los parques de emergencias del 112, bomberos de Santander, Torrelavega, Castro Urdiales y Camargo, y por Protección Civil de Suances y Ramales.
Los ayuntamientos en los que se han quitado más nidos han sido Santander (82), Piélagos (69), Camargo (66), Reocín (55) y Castro Urdiales (51). Para estas labores la Consejería viene consignando en los presupuestos anuales una partida de 150.000 euros que se han repartido este año entre 41 consistorios. Santander, como otros de los más grandes, no la ha solicitado.
«Nuestro contrato con Parques y Jardines incluye ya este servicio por lo que no hemos pedido esta ayuda. Creemos que hay otras corporaciones con menos medios a las que les puede resultar más necesario», advierte Margarita Rojo, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander. «Nosotros hemos hecho mucho trampeo. Tenemos distribuidas a lo largo de la ciudad hasta 153 trampas estratégicamente colocadas por distritos y es algo que nos ha ayudado a incrementar mucho las capturas».
Otro de los municipios más grandes, Piélagos, fue el primero en poner en marcha el trampeo en el año. «Parece que este año esa temperatura más fresca de lo habitual y la lluvia persistente en los meses de julio y agosto no le ha venido nada bien a la velutina», confirma al respecto Alfredo Rodríguez, concejal de Ganadería del consistorio, sobre el que recae esta competencia.
«Pusimos hace tiempo en marcha un acuerdo con el 112 para que nos avisaran de los avisos que se producían en el municipio. De esta manera somos nosotros los que nos ocupamos de retirar los nidos, porque podemos hacerlo más rápido, sin lista de espera y lo encargamos al ámbito privado», explica Rodríguez. En ese municipio tienen operativas 330 trampas, algo que está dando buen resultado. «El pasado año por estas fechas habíamos retirado ya 173 nidos y este año hemos quitado solo 99. Es porque hay menos avisos porque hay menos velutina».
La clave está en el trampeo. Algo que se ha estado haciendo incluso en confinamiento. «Ha sido fundamental ese acoso al que hemos sometido a la especie estos últimos años. De esta manera hemos conseguido frenar su proliferación», respalda Isidro Herrera. En Sercat llegan a retirar hasta 100 nidos en los meses de verano. «Muchas veces los ayuntamientos nos avisan sin llamar al 112». Para muchos de estos consistorios ha sido fundamental la subvención del Gobierno cántabro. «Algunos no tienen recursos para hacer trampeo y sin esa subvención sería imposible», remarca Herrera. «Ha sido una genial idea, y no lo digo porque nos contratan a nosotros, sino porque, de veras, esta especie causa muchos daños a la población y a la economía, y todo esfuerzo es poco».
Han sido los apicultores los que han dado la voz de alarma en múltiples ocasiones desde que apareció la velutina, pues esta especie devora a las abejas comunes. Y el pánico entre la población ante su picadura es muy grande. «Tiene que ver mucho también con la desinformación que hay. La gente piensa que es mucho más peligrosa de lo que realmente es;pero quiero decir que es un problema que por suerte estamos atajando bien en Cantabria», resuelve el responsable de Sercant.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.