Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente del Consejo General de Colegios Médicos de España, Tomás Cobo, abogó por un pacto de Estado entre los principales partidos para sostener el modelo del sistema público de salud, ante la crisis que afronta la Sanidad. «Todo se resume en la necesidad de ... que se pongan de acuerdo para sostenerlo, armonizarlo y, en simplificar su gestión en las comunidades pequeñas, despolitizándola. No hay una solución autonómica para la crisis: o se toma el mando y se hace caso a los profesionales, o el barco vuelca y se hunde», aseguró.
Cobo se manifestó así durante su intervención en la mesa redonda organizada por la asociación Foramontanos Siglo XXI, en la que también participaron Javier Crespo, profesor titular de Cirugía y jefe del Servicio de Digestivo en Valdecilla, y Daniel Casanova, catedrático de Cirugía y presidente de la Sección de Cirugía Europea de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS). Todos ellos realizaron un diagnóstico de los problemas de la Sanidad, en España y en Cantabria, y propusieron soluciones para asegurar esa atención médica pública, universal y gratuita.
«La profesión médica está profundamente enfadada, pero no con los pacientes: con los políticos y con las instituciones», afirmó Cobo, quien distinguió tres grandes problemas: una crisis de la Atención Primaria, una «crisis moral» de los médicos, y una tercera crisis que afecta a la cobertura pública. De la primera, denunció la sobrecarga de trabajo y el menosprecio a una especialidad, la de médico de familia y comunitario, que habría que potenciar. Respecto al desánimo de los profesionales, dijo que los médicos españoles cobran la mitad que sus colegas europeos, carecen en muchos casos de estabilidad laboral y tienen sobrecarga de trabajo. En cuanto al problema de la cobertura, explicó que las listas de espera o las dificultades de acceso a la atención desplazan a los pacientes hacia la medicina privada.
Cobo destacó el gran activo del hospital Valdecilla y propuso aprovecharlo y «mirar a Europa e Iberoamérica», atrayendo pacientes de grandes cirugías y tratamientos que ahora viajan a EE UU. También el hospital virtual –«en el top de Europa y del mundo»–, que necesita inversión, puede convertirse en un gran foco de atracción de talento.
Javier Crespo resumió los males de la Sanidad en dos: unos profesionales «infrarreconocidos y con infrasueldo», y una dificultad cada vez mayor de los pacientes para ser atendidos. «Esto no es un problema del consejero de Sanidad o de una parte del Gobierno, es de toda la sociedad: la Sanidad va a ser el principal problema al que se enfrenta en los próximos años». Criticó el «exceso de capas» en la gestión de la Sanidad y la necesidad de despolitizarla. «Sobra burocracia y falta profesionalidad en la gestión».
Para Crespo, el nuevo Gobierno regional que salga de las urnas deberá enfrentarse al reto de hacer disminuir las listas de espera –«las mayores de nuestra historia y las mayores de España»–; apoyó además la creación de una sola área de salud, jerarquizando los servicios sanitarios con Valdecilla en la cúspide.
Daniel Casanova también defendió la necesidad de un pacto por la Sanidad nacional, en su opinión, el principal pilar del Estado de Bienestar. «El sistema ha muerto de éxito y me da muchísima pena ver cómo se va deteriorando», a pesar de contar con más recursos, más talento y más gente involucrada.
A su juicio, debería invertirse más en Sanidad –comparó la inversión para el área en España, el 8% del PIB, con el de Alemania, del 11%, con un gasto anual por habitante de 1.900 y 4.400 euros, respectivamente–. Subrayó la necesidad de impulsar la formación continuada y una estrategia de colaboración público-privada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.